Los principales índices bursátiles registran nuevos máximos impulsados por las grandes tecnológicas, mientras Europa muestra señales mixtas y Asia combina avances en Corea del Sur con desafíos en Japón y China.
Los mercados financieros internacionales atraviesan una fase de gran dinamismo, marcada por la interacción entre datos macroeconómicos, decisiones de política monetaria, resultados corporativos y tensiones geopolíticas. La información más reciente refleja un escenario en el que Estados Unidos continúa siendo el epicentro de la atención, tanto por la evolución de su economía como por la inminente publicación de resultados de las principales compañías tecnológicas. Europa, por su parte, muestra señales mixtas en sus indicadores de confianza y crecimiento, mientras que Asia combina avances en Corea del Sur con desafíos en Japón y China. A continuación, se presenta un análisis detallado de los acontecimientos más relevantes.
En Estados Unidos, los mercados bursátiles alcanzaron máximos históricos impulsados por el optimismo en torno a un acuerdo comercial con China. El S&P 500 avanzó un 1,2%, con un repunte del 2,6% en las denominadas “Magnificent Seven”, lideradas por Microsoft, Alphabet, Meta, Amazon y Apple, que concentran más del 25% del índice y que presentarán resultados entre miércoles y jueves. El sentimiento positivo se vio reforzado por la expectativa de nuevas reducciones en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que ha mejorado las perspectivas de beneficios empresariales. A pesar de los aranceles, las compañías estadounidenses han logrado mantener márgenes mediante incrementos de precios y recortes de costos, alcanzando un máximo de cuatro años en superación de estimaciones de ventas. En el mercado de renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años subieron dos puntos básicos hasta 3,5%, mientras que el dólar se debilitó y el oro retrocedió por debajo de los 4.000, reflejando una menor demanda de activos refugio. En el frente de deuda pública, las subastas recientes mostraron un rendimiento máximo del 3,504% en los bonos a dos años, 3,640% en las letras a seis meses y 3,625% en los bonos a cinco años, con ratios de cobertura que oscilaron entre 2,38 y 3,06, evidenciando una demanda sólida, aunque con ligeras variaciones respecto a emisiones previas.
En el ámbito corporativo, se esperan resultados de gran relevancia. United Health, UPS, PayPal, Visa, Caterpillar, Verizon, Boeing, Meta, Microsoft, Alphabet, Starbucks, eBay, Merck, Eli Lilly, Mastercard, Amazon y Apple presentarán sus cifras en los próximos días, lo que marcará el pulso de los mercados. Además, se programan conferencias de resultados de Meta, Microsoft, Alphabet, Apple y Amazon, que serán seguidas de cerca por los inversores. En el sector energético, los inventarios de crudo de la API se estiman con una caída de 2,98 millones de barriles, mientras que las existencias de gasolina y destilados también mostrarían descensos de 1,25 y 1,82 millones respectivamente, lo que podría influir en la cotización del petróleo. En paralelo, Chevron y Exxon publicarán sus resultados trimestrales, al igual que AbbVie, lo que dará una visión más amplia del comportamiento de sectores clave.
En Europa, los indicadores de confianza empresarial en Alemania mostraron cierta mejora. El índice IFO de expectativas se situó en 91,6 frente a 90 esperado, mientras que la evaluación de condiciones actuales fue de 85,3, ligeramente por debajo de lo previsto. El clima de negocios alcanzó 88,4, superando la lectura anterior. En la Eurozona, la masa monetaria M3 creció un 2,8% anual, con préstamos a empresas no financieras en 2,9% y a hogares en 2,6%, reflejando un flujo crediticio estable. El Reino Unido, por su parte, registró un índice de comercio distributivo de la CBI en -27, mejorando frente al -29 previo, mientras que los rendimientos de los bonos indexados a 10 años se ubicaron en 1,673% con una cobertura de 3,09. Italia mostró confianza del consumidor en 97 y empresarial manufacturera en 87, con rendimientos de deuda a dos años en 2,23% y a cinco años en 2,76%, mientras que los bonos a diez años alcanzaron 3,62%. España reportó ventas minoristas anuales del 4,5% y un PIB trimestral estimado en 0,7%, con un crecimiento interanual del 3,1%. Francia, en tanto, registró un PIB preliminar trimestral de 0,2% y anual de 0,6%, con un gasto del consumidor estable. La inflación preliminar en Alemania se situó en 2,2% anual y 0,2% mensual, en línea con expectativas, mientras que la Eurozona reportó un crecimiento del PIB de 0,1% trimestral y 1,2% anual, con una tasa de desempleo estable en 6,3%. El Banco Central Europeo mantuvo su tasa de referencia en 2,15% y la de depósito en 2%, con declaraciones de Christine Lagarde que serán clave para el rumbo monetario.
En Asia, Corea del Sur sorprendió con un crecimiento del PIB del 1,2% trimestral y 1,7% anual, superando las previsiones. El consumo privado aumentó 1,3% y la inversión en instalaciones 2,4%, aunque la construcción mostró una leve contracción de 0,1%. El índice de confianza del consumidor se ubicó en 109,8, apenas por debajo del 110,1 previo. Japón, por su parte, prepara una cumbre con Corea del Sur en el marco del APEC, mientras que sus indicadores muestran un ratio de empleos por solicitante en 1,2 y una tasa de desempleo de 2,5%, con inflación en Tokio en 2,6% anual. La producción industrial preliminar cayó 1,5% mensual, mientras que las ventas minoristas crecieron 0,7% anual. China reportó un PMI manufacturero de 49,6, en contracción, mientras que el no manufacturero se situó en 50,2, apenas en expansión, con un PMI compuesto de 50,6. Hong Kong registró un crecimiento de importaciones del 13,6% y exportaciones del 16,1%, mientras que su PIB preliminar trimestral cayó 0,1% y el anual creció 2,9%. En Oceanía, Australia reportó un IPC trimestral de 1,1% y anual de 3,1%, con medidas subyacentes del RBA en línea con expectativas, lo que refuerza la presión sobre la política monetaria. Nueva Zelanda, en tanto, mostró un índice de confianza empresarial en 49,6 y de actividad propia en 43,4.
En el plano geopolítico, Corea del Norte y Rusia reforzaron su alianza estratégica. El ministro de Exteriores norcoreano, Choe, se reunió con el presidente Putin y con el canciller Lavrov, alcanzando acuerdos en todos los puntos discutidos, según la agencia KCNA. Ambas partes expresaron apoyo mutuo en temas de seguridad y en relación al conflicto en Ucrania. Turquía, por su parte, emitió una oferta de bonos por 2.250 millones de dólares con vencimiento en 2036 y cupón del 6,8%, reflejando la búsqueda de financiamiento en los mercados internacionales.
El panorama global refleja un equilibrio delicado entre optimismo y cautela. En Estados Unidos, la fortaleza de los resultados corporativos y la expectativa de recortes de tasas sostienen el rally bursátil, aunque la presión sobre los rendimientos de los bonos y la caída del dólar sugieren ajustes en las carteras hacia activos de riesgo. Europa muestra señales de estabilización, pero con un crecimiento aún débil y dependiente de la política monetaria del BCE. Asia ofrece contrastes: Corea del Sur sorprende positivamente, Japón mantiene estabilidad laboral pero con debilidad industrial, y China continúa mostrando fragilidad en su sector manufacturero. En este contexto, los escenarios futuros apuntan a una continuidad del apetito por riesgo en el corto plazo, impulsado por los resultados de las grandes tecnológicas y la expectativa de estímulos monetarios, aunque persisten riesgos asociados a la desaceleración global, tensiones geopolíticas y la evolución de la inflación. La proyección más probable es un cierre de año con mercados accionarios en niveles elevados, pero con una creciente volatilidad a medida que los bancos centrales ajusten su discurso y los datos macroeconómicos confirmen o desmientan la resiliencia de la economía mundial.
Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM






