Jessica Luna: “Pesca ilegal nos genera pérdidas por US$ 500 millones”

La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería explica la situación de la pesca industrial y las amenazas de la pesca ilegal en nuestro litoral.

Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, explicó que las pérdidas por pesca ilegal ascienden a quinientos millones de dólares al año en una entrevista a Expreso. Detalló además que la actividad industrial en Paracas no es una nueva propuesta, sino una práctica histórica que se desarrolla dentro del marco legal vigente.

Zonas de pesca industrial en el litoral peruano

De acuerdo con la regulación vigente, en el Perú existen dos zonas de pesca industrial de anchoveta: la zona centro norte, que va desde Paita hasta Pisco, y la zona sur, que va desde Ático hasta Tacna. Por su ubicación geográfica, Paracas está comprendida en la zona centro norte, donde la actividad pesquera se ha realizado históricamente en armonía con el medio ambiente.

Jerarquía de las normas y la Reserva de la Dorsal de Nasca

La SNP busca que se respete la jerarquía de las normas, ya que lo que se limitó mediante normas de menor rango fue la pesca industrial de anchoveta, mientras que la pesca artesanal sigue permitida dentro de las cinco millas de la zona. Un caso emblemático es la Reserva de la Dorsal de Nasca, donde se permite la pesca industrial tras evaluaciones científicas y se establecieron zonas de aprovechamiento sostenible y de protección estricta.

Impacto de la pesca industrial y la pesca ilegal

Jessica Luna aseguró que la pesca industrial no representa amenaza alguna para la reserva nacional y que el verdadero problema es la pesca ilegal, que causa pérdidas millonarias y vulnera los ecosistemas marinos.

Monitoreo y protección de la biodiversidad

Todas las embarcaciones industriales cuentan con seguimiento satelital en tiempo real, como parte del Programa de Vigilancia y Control, y se busca implementar monitoreo similar para la pesca artesanal. Además, el Programa Salvamares protege la biodiversidad marina y demuestra que la pesca industrial peruana puede ser sostenible.

Escalada de la pesca ilegal

La pesca ilegal ha ido en aumento, con exportaciones ilegales de anchoveta hacia Ecuador que pasaron de 900 toneladas en 2019 a casi 32 mil toneladas en 2024, desviando recursos destinados al consumo humano directo en el país.

Medidas para fortalecer la pesca formal

La SNP propone fortalecer la regulación y el apoyo a la flota artesanal, en lugar de aumentar la cuota de captura, para garantizar un aprovechamiento formal y sostenible del recurso. En septiembre, el sector Pesca creció 6,37% respecto al mismo mes de 2024, principalmente por el aumento de especies destinadas al consumo humano directo.