Inversiones APP en puertos permitieron multiplicar por diez las exportaciones peruanas, según ProInversión

Luis Del Carpio destacó que las asociaciones público-privadas han sido clave en la modernización portuaria y en el crecimiento sostenido del comercio exterior peruano.

La transformación del sistema portuario peruano a través de Asociaciones Público–Privadas (APP) ha sido determinante para que las exportaciones del país se multipliquen por diez en las últimas dos décadas. Así lo señaló el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, durante el evento APPA LATAM 2025, desarrollado en Lima.

Del Carpio detalló que entre 2001 y 2024 las exportaciones pasaron de US$ 7 000 millones a US$ 74 000 millones, impulsadas por una inversión de aproximadamente US$ 2 500 millones en ocho terminales concesionados. Entre los más relevantes están el Muelle Sur y el Terminal Norte Multipropósito del Callao, así como los terminales de Matarani, Paita, Salaverry, Pisco (General San Martín), Yurimaguas y el de minerales del Callao. A ellos se sumará próximamente el nuevo puerto de San Juan de Marcona, con una inversión estimada de US$ 405 millones.

Además de fortalecer el comercio exterior, estas inversiones han reducido significativamente los tiempos y costos logísticos para las empresas exportadoras. La infraestructura complementaria generada ha dinamizado el transporte terrestre, las actividades logísticas e industriales, y mejorado la conectividad entre macrorregiones, beneficiando la diversificación productiva.

En el horizonte, ProInversión proyecta adjudicar tres nuevos proyectos APP por un total de US$ 579 millones: el Terminal Internacional de Chimbote (US$ 262 millones, en 2025), el Terminal Portuario de Pucallpa (US$ 185 millones) y los nuevos terminales de Loreto (Saramiriza e Iquitos, por US$ 132 millones), estos últimos previstos para 2026.

Finalmente, Del Carpio destacó el impacto social de las concesiones, ya que los terminales de Paita, Salaverry y Pisco han transferido S/ 106 millones a Fondos Sociales, con S/ 18 millones generados solo en 2024. Estos recursos financian proyectos de desarrollo en beneficio directo de miles de familias en sus zonas de influencia.