El impulso de la agroexportación y la recuperación de sectores primarios elevan el crecimiento económico y los ingresos laborales, según el IPE.
Mayor dinamismo en el tercer trimestre
La economía peruana creció 3.9% en setiembre, acumulando un avance de 3.5% en el tercer trimestre, superior al 2.8% del trimestre previo. Este desempeño se explicó por el crecimiento de los sectores primarios (3.8%) y no primarios (3.4%). El sector agropecuario creció 9.0%, impulsado por la temporada temprana de arándano, así como por palta y aceituna. La minería también mostró recuperación gracias a la mayor extracción de cobre, oro y zinc en distintos proyectos del país.
Sectores no primarios y construcción
La construcción se dinamizó con un aumento del consumo interno de cemento de 8.3%, mientras que comercio y servicios avanzaron 3.1% y 3.0%, respectivamente, apoyados en inflación moderada y crecimiento de la contratación formal.
Inversión privada y gasto público
El gasto privado se aceleró, con la inversión privada creciendo 10.5%, primer resultado a dos dígitos desde 2013, mientras que el gasto público avanzó 5.2%. La inversión pública desaceleró a 2.5%, aunque el consumo público creció 6.2%.
Empleo y salarios se recuperan
El empleo nacional aumentó 1.9% en el trimestre, con 321 mil nuevos puestos, principalmente en zonas urbanas y sectores primarios. Los ingresos laborales crecieron 4.7% reales, quedando apenas 0.6% por debajo de los niveles prepandemia. La informalidad y el subempleo mostraron leves mejoras.
Perspectivas para 2025-2026
La demanda de electricidad creció 3.5% en octubre, y el consumo privado mostró mayor ritmo hacia fin de año. El IPE proyecta un crecimiento de 3.2% para 2025, impulsado por inversión y consumo privado, mientras que para 2026 prevé 2.4% ante incertidumbre electoral y menor inversión privada.






