Importancia de un plan integral para las fronteras

Las fronteras del Perú no deben seguir siendo territorios olvidados. Un plan integral de desarrollo permitirá reducir brechas en salud, educación, seguridad e infraestructura, convirtiéndolas en polos estratégicos de integración y crecimiento binacional.

Las zonas fronterizas del Perú representan mucho más que simples límites geográficos: son espacios vivos de intercambio cultural, económico y social. Sin embargo, históricamente han sido relegadas en las políticas públicas, lo que ha generado brechas profundas en infraestructura, servicios básicos y oportunidades. En este contexto, la formulación de un Plan Integral de Desarrollo Fronterizo no es solo una necesidad técnica, sino una decisión estratégica para construir un país más equitativo, seguro e integrado.

Las fronteras peruanas, desde Tumbes hasta Madre de Dios, son territorios con enorme potencial. Poseen recursos naturales, biodiversidad, rutas comerciales y poblaciones resilientes que han aprendido a convivir con la ausencia del Estado. Pero esta resiliencia no debe confundirse con conformismo. La falta de inversión sostenida ha convertido a muchas zonas fronterizas en espacios vulnerables al crimen organizado, el contrabando, la trata de personas y el abandono institucional.

Un plan integral permitiría articular esfuerzos multisectoriales en comercio, salud, educación, seguridad y conectividad. No se trata de intervenciones aisladas, sino de una visión de país que reconozca que el desarrollo no puede concentrarse solo en Lima o en las capitales regionales. Las fronteras deben ser vistas como plataformas de integración binacional, donde el Perú se proyecta hacia sus vecinos con cooperación, infraestructura y presencia estatal efectiva.

En el ámbito comercial, un plan fronterizo puede dinamizar economías locales mediante zonas económicas especiales, corredores logísticos y formalización de actividades productivas. En salud, se pueden implementar centros binacionales, telemedicina y campañas preventivas que atiendan a poblaciones dispersas. En educación, se requiere infraestructura adecuada, docentes capacitados y programas interculturales que respeten la diversidad de las comunidades.

Además, un plan integral permitiría fortalecer la identidad nacional en zonas donde muchas veces se siente más cercana la influencia extranjera que la presencia del Estado peruano. La inversión en cultura, deporte, participación ciudadana y servicios públicos puede revertir esta tendencia y generar sentido de pertenencia.

Desde una perspectiva geopolítica, las fronteras son espacios estratégicos. Su abandono puede tener consecuencias graves en términos de soberanía, seguridad y gobernabilidad. Por ello, los candidatos presidenciales deben asumir el compromiso de incluir este plan en sus propuestas, no como una promesa electoral más, sino como una política de Estado que trascienda gobiernos.

Un Perú que se desarrolla desde sus márgenes hacia el centro será un país más justo, más fuerte y más cohesionado. Las fronteras no son el fin del territorio: son el inicio de una nueva mirada de desarrollo

Los indicadores de desarrollo son herramientas clave para medir el impacto de políticas públicas, programas sociales y planes territoriales. Aquí te dejo ejemplos organizados por áreas estratégicas, especialmente útiles para zonas fronterizas:

Indicadores para Desarrollo Económico y Comercial

  • % de incremento en comercio formal fronterizo
  • Nº de empresas registradas en zonas económicas especiales
  • Volumen de exportaciones e importaciones locales
  • % de población económicamente activa empleada
  • Nº de emprendimientos apoyados por programas estatales

Indicadores para Educación

  • Tasa de cobertura educativa en nivel inicial, primaria y secundaria
  • Índice de rendimiento académico (por región fronteriza)
  • Nº de docentes capacitados con enfoque intercultural
  • % de estudiantes con acceso a conectividad digital
  • Nº de becas otorgadas a jóvenes fronterizos

Indicadores para Salud

  • % de población con acceso a servicios de salud básicos
  • Nº de centros de salud operativos en zonas fronterizas
  • Tasa de vacunación en comunidades rurales
  • Nº de consultas realizadas por telemedicina
  • Índice de mortalidad infantil y materna

Indicadores para Seguridad y Gobernabilidad

  • Índice de percepción de seguridad ciudadana
  • Nº de operativos contra el crimen organizado y contrabando
  • % de población con documento de identidad (DNI)
  • Nº de servicios públicos disponibles en centros integrados
  • Frecuencia de reuniones de comités fronterizos binacionales

Indicadores para Integración Binacional

  • Nº de acuerdos bilaterales firmados y activos
  • Nº de proyectos binacionales ejecutados
  • Participación en intercambios culturales y académicos
  • Nº de ciudadanos beneficiados por servicios binacionales

Con lo anterior podemos armar una Matriz

Es importante tener datos demográficos y sociales tales como

  • Población estimada del distrito y comunidades ribereñas.
    Índices de pobreza y exclusión (porcentaje de hogares sin acceso a agua, salud, educación). Brechas en servicios básicos: cobertura de salud, conectividad digital, infraestructura educativa.
  • Seguridad y Presencia Estatal
    Estado de emergencia vigente en la provincia de Mariscal Ramón Castilla por presencia de grupos ilícitos. Operativos fluviales de la Marina y el Ejército para controlar el tráfico ilegal y proteger comunidades. Débil institucionalidad: ausencia de oficinas de RENIEC, Migraciones, Poder Judicial, etc.
  • Cooperación Binacional y Geopolítica
    Ubicación estratégica en la triple frontera Perú–Colombia–Brasil. Interacción comercial y cultural con Leticia y Tabatinga. Necesidad de acuerdos binacionales en salud, educación y seguridad.
  • Inversión Pública y Compromisos Gubernamentales
    Resolución Ministerial N.º 190-2025-PCM que oficializa la Mesa de Trabajo para Santa Rosa. Anuncios presidenciales de inversión en conectividad, salud, educación, agua y titulación de predios. Proyectos en marcha: mercado flotante, Tambo Santa Rosa, vuelos semanales Iquitos–Santa Rosa, torre de control en Caballococha.
  • Participación Ciudadana y Acción Cívica
    Movilización de la población en eventos patrióticos y demandas de presencia estatal.
    Representación de sociedad civil en la Mesa Técnica creada por la PCM

La elaboración de la matriz de desarrollo fronterizo para Santa Rosa representa un paso fundamental hacia la transformación integral del distrito. Este instrumento permite visualizar de manera estructurada los ejes prioritarios, las acciones concretas, los indicadores de éxito y los actores responsables, facilitando así una gestión eficiente, transparente y orientada a resultados. Así como el distrito de Santa Rosa muchos distritos fronterizos para empezar necesitan visibilidad y desarrollar sus planes de crecimiento con el apoyo del EJECUTIVO Y REGIONAL. Esta es una hoja de ruta para construir más distritos más seguro, sostenible, integrado, seguro y con reales oportunidades de desarrollo.