Los contratos de futuros de petróleo cerraron la sesión de este viernes en baja.
El precio del oro registró una fuerte caída este viernes (27), impulsado por las noticias sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, lo cual ha contribuido a disipar parcialmente las preocupaciones en torno a las tensiones comerciales globales. La sesión cerró una semana negativa para el metal, también presionado por la reducción de las tensiones en Oriente Medio, un contexto que favoreció un mayor apetito por el riesgo en los mercados y disminuyó la demanda de activos considerados refugio seguro, como el oro.
A pesar de la reciente corrección, la materia prima mantiene fundamentos sólidos, respaldados principalmente por la demanda constante de los bancos centrales, factor que tiende a sostener sus precios en niveles históricamente elevados.
De acuerdo con una encuesta publicada recientemente por el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF), un tercio de los 75 bancos centrales consultados planea comprar oro en los próximos 1 a 2 años, mientras que un 40% prevé aumentar sus reservas en el transcurso de la próxima década.
Por su parte, el dólar ha perdido atractivo. La divisa estadounidense descendió del primer al séptimo lugar en el ranking de popularidad entre los bancos centrales en el plazo de un año, siendo que el 70% de las instituciones encuestadas señalaron que el entorno político en Estados Unidos limita sus inversiones denominadas en dólares.
Los contratos de futuros de petróleo cerraron la sesión de este viernes (27) en baja, tras una jornada caracterizada por una alta volatilidad. El movimiento reflejó informaciones que apuntan a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) podría deliberar sobre un nuevo incremento en la producción de la materia prima, además de señales de avances por parte de Estados Unidos en las negociaciones comerciales con China.
La OPEP+ está evaluando la posibilidad de prolongar su serie de aumentos de producción en una reunión prevista para el próximo mes. Según varios delegados, que solicitaron permanecer en el anonimato, sus países están dispuestos a considerar un nuevo incremento en la producción para agosto, durante el encuentro programado para el 6 de julio.






