En una clara apuesta estratégica, los Estados Unidos han intensificado sus vínculos con los cinco países del formato C5+1, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, con el objetivo de asegurarse el acceso a minerales críticos clave para la tecnología, la energía y la industria militar.
Durante una reunión celebrada el 6 de noviembre de 2025 en la Casa Blanca en Washington D.C., el presidente estadounidense Donald Trump calificó esos minerales como “una prioridad estratégica” para la seguridad económica del país.
La iniciativa forma parte del esfuerzo de Washington por diversificar sus fuentes de suministro y reducir la dependencia de actores como China y Rusia, que han ampliado su influencia en Asia Central, una región rica en uranio, cobre, oro y tierras raras.
Como parte del acuerdo, Uzbekistán anunció una inversión de más de 100 mil millones de dólares en Estados Unidos durante la próxima década, centrándose en sectores como minerales críticos, autopartes y aviación.
Implicaciones para la minería global
El acercamiento refuerza la idea de que la minería y los recursos naturales se han convertido en piezas clave de la geopolítica del siglo XXI. A través de proyectos como la extracción de wolframio en Kazajistán por parte de una empresa estadounidense y acuerdos comerciales de aeronáutica, EE.UU. busca establecer “un punto de apoyo tangible” en la región, según un analista del Center for Strategic & International Studies.
Para países como los del C5+1, el vínculo con EE.UU. representa la posibilidad de diversificar sus alianzas y atraer inversiones de alto impacto. Al mismo tiempo, abre un nuevo frente para la competencia global sobre minerales críticos.
¿Por qué importa esto para el Perú?
Para un país como el Perú, con una economía fuertemente vinculada a la minería, los movimientos globales de esta naturaleza deben observarse con atención. Elementos a considerar:
- La demanda global de minerales críticos sigue en ascenso, lo que podría abrir nuevos mercados o aumentar precios para ciertos metales.
- La geopolítica de la minería puede influir en regulaciones, estándares ESG y en las expectativas de los inversores internacionales.
- Aunque el acuerdo es entre EE.UU. y Asia Central, refuerza el marco donde los recursos naturales son vista como activos estratégicos, lo que puede implicar mayor presión por parte de las empresas y gobiernos en todo el mundo (incluido el Perú) para cumplir con estándares globales de sostenibilidad, transparencia e inversión.






