El túnel submarino de 60 km bajo el Estrecho de Gibraltar avanza en estudios clave y se perfila como la mayor obra de infraestructura entre España y Marruecos.
Un proyecto estratégico para el comercio y el turismo
España ha retomado con fuerza un plan histórico: la construcción de una conexión directa con África a través del Estrecho de Gibraltar. La obra, valorada en 30 000 millones de euros, busca impulsar el comercio, abaratar costos logísticos y fortalecer la industria turística en la península, además de abrir nuevas oportunidades de movilidad académica y social.
El túnel submarino más largo del mundo
Tras más de 14 años de paralización, el proyecto fue reactivado en abril con una inversión inicial de 4,7 millones de euros para estudios de factibilidad, financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. La opción seleccionada es un túnel ferroviario de 60 kilómetros, de los cuales 28 estarán bajo el mar.
La ruta elegida atravesará el Umbral de Camarinal, considerado el trayecto menos complejo técnicamente, aunque exige perforar a 300 metros bajo el lecho marino. De concretarse, se convertirá en el túnel submarino más extenso del planeta.
Avances y estudios en marcha
España y Marruecos ya han encargado análisis clave: el estudio sísmico del Estrecho de Gibraltar a Tekpam Ingeniería y la investigación geotécnica del Umbral de Camarinal a Herrenknecht Ibérica. Estos trabajos definirán la viabilidad técnica de una infraestructura que deberá enfrentar grandes desafíos, como la fuerte actividad sísmica y las corrientes marinas intensas.
Plazos y retos
El megaproyecto se ejecutará en dos fases y la primera estaría operativa hacia 2040. Aunque el reto es monumental, ambas naciones apuestan a que esta obra transforme su posición en el mapa económico y logístico global, comparable a otras megainfraestructuras como el túnel que unirá Dinamarca con Alemania.
Con esta reactivación, España y Marruecos reafirman su compromiso con una infraestructura que promete ser un motor de desarrollo para Europa y África en las próximas décadas.






