La economía global muestra señales mixtas entre desaceleración, presión en el empleo y fuerte volatilidad financiera, mientras los mercados reaccionan a inventarios energéticos al alza y un sector tecnológico bajo intensa presión en Wall Street.
En Estados Unidos, los datos macroeconómicos reflejan una economía que avanza con cierta resiliencia, aunque con claros signos de desaceleración en algunos sectores. El índice Redbook interanual se situó en 6,1%, superando el 5,9% previo, mientras que las órdenes de fábrica crecieron 1,4% mensual, tras una caída de -1,3%. El índice NAHB del mercado de vivienda se mantuvo en 38, apenas por encima del 37 anterior, mostrando debilidad en el sector inmobiliario. Los bienes duraderos revisados confirmaron un avance de 2,9%, mientras que los básicos ajustados se ubicaron en 0,3%, por debajo del 0,4% esperado. En el mercado laboral, el reporte ADP mostró una caída de -2,5K frente a un pronóstico de 11,25K, aunque las nóminas privadas crecieron 68K, superando las 38K previas. Las nóminas no agrícolas alcanzaron 55K, frente a 22K anteriores, mientras que las manufactureras retrocedieron -5K, mejorando respecto a -12K previos. El desempleo se mantuvo en 4,3%, con una participación laboral estable en 62,3%. Las solicitudes iniciales de desempleo se situaron en 225K y las continuadas en 1939K. Los ingresos promedio crecieron 3,7% interanual y 0,3% mensual, con una jornada laboral promedio de 34,2 horas. En el sector inmobiliario, las ventas de viviendas existentes se ubicaron en 4,08 millones, apenas por encima de los 4,06 millones previos, con un crecimiento de 0,49%, inferior al 1,5% anterior.
En el frente energético, los inventarios API mostraron un incremento de 4,4 millones de barriles de crudo, frente a 1,3 millones previos, mientras que los inventarios de gasolina aumentaron 1,5 millones, revirtiendo la caída de -0,27 millones. Los destilados crecieron 0,6 millones, tras una fuerte reducción de -4,53 millones, y los inventarios en Cushing cayeron -0,8 millones, similar al -0,7 millones anterior. Los datos de la EIA confirmaron un aumento de 6,413 millones de barriles de crudo, frente a una expectativa de -2 millones, mientras que la gasolina retrocedió -0,945 millones y los destilados -0,637 millones. El gas natural mostró una variación de -11B frente a un previo de 45B. En el sector de deuda, el rendimiento de los bonos a 20 años se ubicó en 4,506%, con una cobertura de 2,730, mientras que los TIPS a 10 años ofrecieron un rendimiento de 1,734% y una cobertura de 2,200. Los bonos a 4 semanas se colocaron con un rendimiento de 3,9% y cobertura de 2,73. El flujo neto de capitales alcanzó 190,1B, muy por encima de los 2,1B previos, mientras que las transacciones de largo plazo se situaron en 179,8B, frente a 49,2B anteriores.
En el ámbito político, Donald Trump destacó que la inversión en inteligencia artificial está convirtiendo a la economía estadounidense en la “más caliente del mundo”, aunque advirtió que la sobrerregulación estatal amenaza con frenar este motor de crecimiento. Además, pidió un estándar federal único para los modelos de IA. La CFTC anunció que retomará la publicación de los reportes de compromisos de traders el día de hoy.
En el sector corporativo, Home Depot presentó sus resultados del tercer trimestre de 2025, seguidos de su conferencia de ganancias, mientras que Target y Walmart también reportaron cifras trimestrales. Nvidia, en particular, se convirtió en el foco de atención: sus acciones cayeron 2,8% antes de la publicación de resultados, en medio de crecientes expectativas sobre su capacidad para transformar las enormes inversiones en inteligencia artificial en beneficios tangibles. La presión sobre la compañía es significativa, dado su impacto en los principales índices bursátiles. Microsoft y Nvidia anunciaron planes para invertir hasta 15.000 millones de dólares en Anthropic, reforzando la competencia con OpenAI. El mercado bursátil estadounidense reflejó esta tensión: el S&P 500 retrocedió casi 1%, acumulando cuatro jornadas consecutivas de pérdidas y cerrando en 6.620 puntos, su nivel más bajo en más de un mes. El índice de megacapitalización tecnológica cayó 1,8%, mientras que el VIX se mantuvo cerca de 25, señalando un aumento en la volatilidad. En paralelo, Bitcoin recuperó terreno tras caer brevemente por debajo de los 90.000 dólares. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió dos puntos básicos hasta 4,12%, mientras el dólar mostró oscilaciones.
En Europa, los datos macroeconómicos reflejan una dinámica de moderación. En el Reino Unido, la inflación se desaceleró: el IPC interanual se situó en 3,5%, frente al 3,8% previo, mientras que el IPC subyacente cayó a 3,4% desde 3,5%. El índice de precios de servicios se redujo a 4,6% desde 4,7%. El índice de precios de producción se mantuvo en 3,4% interanual, con variaciones mensuales de 0%. El índice de precios de insumos retrocedió a 0,7% desde 0,8%, mientras que el RPI mensual cayó -0,3%, frente a -0,4% previo. La confianza del consumidor GfK se ubicó en -18, mejorando respecto a -17. Las ventas minoristas mostraron una caída mensual de -0,2%, tras un crecimiento de 0,5%, mientras que las ventas minoristas básicas retrocedieron -0,5% frente a un avance previo de 0,6%. El déficit del sector público ex bancos alcanzó 20.246B. El rendimiento de los bonos a 10 años se situó en 4,769%, con una cobertura de 2,78. El canciller Reeves anunció planes para proteger a las pequeñas empresas de aumentos impositivos. En la Eurozona, la cuenta corriente alcanzó 11.900B, mientras que la versión no ajustada se situó en 13.00B. La inflación final se mantuvo en 2,1% interanual y 0,2% mensual, con un núcleo en 2,4%. Los PMI flash mostraron estabilidad: manufactura en 50,1, servicios en 52,8 y compuesto en 52,5. En Alemania, el PMI manufacturero se ubicó en 49,8, servicios en 54 y compuesto en 53,5. En Francia, el PMI manufacturero fue de 49, servicios de 48,5 y compuesto de 48,1. En el Reino Unido, el PMI manufacturero se situó en 49,2, servicios en 52 y compuesto en 51,8. La producción de construcción en la Eurozona cayó -0,10%. En Suiza, la balanza comercial alcanzó 4.073M. En los Países Bajos, la tasa de desempleo ajustada se mantuvo en 4%, mientras que la confianza del consumidor se situó en -27. En Alemania, el índice de precios al productor cayó -1,7% interanual y -0,1% mensual. En Francia, los rendimientos de los bonos OAT se ubicaron en 3,22% a 8 años, 2,63% a 5 años y 2,22% a 3 años, con coberturas de 3,91, 3,49 y 2,71 respectivamente.
En Asia, Japón reportó un IPC nacional de 3%, frente al 2,9% previo, mientras que la balanza comercial total mostró un déficit de -284,2B, ampliándose desde -234,6B. Las órdenes de maquinaria básica crecieron 4,7% interanual, frente a 1,6% previo, y 2% mensual, tras una caída de -0,9%. Las exportaciones aumentaron 1,1%, frente a 4,2% previas, mientras que las importaciones cayeron -1%, tras un crecimiento de 3,3%. La inversión extranjera en acciones japonesas se redujo -347,3B, mientras que en bonos aumentó 91,5B, con una inversión extranjera neta en bonos de 566,3B.
En Nueva Zelanda, el índice de precios al productor mostró un avance de 0,6% trimestral en outputs y 0,2% en inputs, frente a 0,6% y 0,6% previos respectivamente. En Australia, el índice de salarios se mantuvo en 3,4% interanual y 0,8% trimestral, confirmando estabilidad en el mercado laboral. En Corea del Sur, el índice de precios al productor se situó en 1,2% interanual y 0,4% mensual, reflejando presiones moderadas en los costos de producción. En China, el Banco Popular mantuvo las tasas de referencia en 3% para un año y 3,5% para cinco años, mostrando continuidad en su política monetaria.
El panorama global muestra una economía estadounidense que, pese a la resiliencia en algunos indicadores, enfrenta presiones en el mercado laboral y en el sector inmobiliario, mientras que la volatilidad en los inventarios energéticos y los flujos de capital sugieren un entorno de incertidumbre. El sector corporativo, especialmente el tecnológico, se encuentra bajo escrutinio: Nvidia y Microsoft lideran la narrativa con inversiones masivas en inteligencia artificial, aunque el mercado exige resultados tangibles que justifiquen el gasto.
En Europa, la moderación de la inflación y la estabilidad de los PMI sugieren que la región transita hacia un equilibrio frágil, con riesgos en el consumo y la inversión. El Reino Unido enfrenta el reto de sostener la confianza del consumidor y proteger a las pequeñas empresas de presiones fiscales, mientras que la Eurozona mantiene un crecimiento moderado.
En Asia, Japón lidia con un déficit comercial creciente y una inflación que se mantiene elevada, mientras que China opta por estabilidad monetaria en un contexto de desaceleración global. Australia y Nueva Zelanda muestran estabilidad en salarios y precios, mientras que Corea del Sur refleja presiones moderadas en costos de producción.
Los mercados se encaminan hacia un cierre de año marcado por la volatilidad. En Estados Unidos, la presión sobre el sector tecnológico y la política monetaria determinarán la dirección de los índices. Europa podría beneficiarse de una inflación más contenida, aunque la debilidad en consumo limita el optimismo. Asia enfrenta un escenario mixto: Japón con déficit comercial y China con políticas de estabilidad que buscan sostener la confianza.
El escenario más probable es de volatilidad elevada con sesgo bajista en renta variable, especialmente en el sector tecnológico estadounidense, mientras que los bonos podrían beneficiarse de la búsqueda de refugio. Las materias primas, en particular el crudo, seguirán siendo un foco de incertidumbre por la dinámica de inventarios y decisiones de la OPEP+. En divisas, el dólar mantendrá su fortaleza relativa, aunque con oscilaciones frente a monedas emergentes y europeas.
Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM






