Los mercados globales atraviesan una fase de contrastes: mientras EE.UU. evidencia debilidad en el empleo y Europa mantiene la inflación bajo control, Asia muestra una recuperación dispareja. Entre tensiones geopolíticas y ajustes estructurales, la cautela se impone en las decisiones económicas y financieras.
En medio de un entorno geopolítico tenso y una economía global que transita por una fase de ajustes estructurales, los mercados financieros reflejan una dinámica compleja marcada por datos macroeconómicos mixtos, decisiones de política monetaria, movimientos corporativos estratégicos y presiones inflacionarias persistentes.
En Estados Unidos, los indicadores económicos muestran señales de desaceleración en el mercado laboral y en la actividad manufacturera. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se ubicaron en 225,000, frente a las 218,000 previas, mientras que las solicitudes continuadas ascendieron a 1.932 millones. El informe Challenger reportó 85,979 despidos. El cambio en el empleo según ADP fue negativo en 32,000 puestos, muy por debajo del pronóstico de 50,500 y del dato anterior de 54,000. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 52,000, superando el dato previo de 22,000, aunque las nóminas privadas crecieron apenas 65,000 frente a 38,000 anteriores. El sector manufacturero perdió 8,000 empleos, una mejora respecto a los -12,000 previos, mientras que el gobierno recortó 16,000 puestos. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.3%, con una participación laboral estable en 62.3%. Las ganancias promedio por hora crecieron 0.3% mensual y 3.7% anual, sin variaciones respecto a los datos anteriores. La semana laboral promedio se mantuvo en 34.2 horas.
En el frente manufacturero, el índice ISM se situó en 49.1, superando el dato anterior de 48.7 pero aún en zona de contracción. Los precios pagados descendieron a 61.9 desde 63.7, mientras que el índice de empleo manufacturero subió a 45.3 desde 43.8. Las nuevas órdenes cayeron a 48.9 desde 51.4. En servicios, el ISM marcó 51.7, por debajo del 52.0 previo. El empleo en servicios se ubicó en 46.8, mientras que los precios pagados bajaron a 68 desde 69.2. Las nuevas órdenes descendieron a 54 desde 56.0. El PMI manufacturero final de S&P se mantuvo en 52.0, mientras que el PMI de servicios cerró en 53.9 y el compuesto en 53.6. Las órdenes de fábrica crecieron 1.4% mensual, mientras que los bienes duraderos revisados se mantuvieron en 2.9% y los bienes duraderos núcleo en 0.4%.
En el sector energético, los inventarios de crudo según la EIA aumentaron en 1.792 millones de barriles, superando ampliamente el pronóstico de -0.05 millones. Las reservas de gasolina crecieron en 4.125 millones, frente a una expectativa de -0.08 millones. Los inventarios de destilados subieron 0.578 millones, aunque se esperaba una caída de 1.65 millones. En Cushing, las reservas disminuyeron en 0.271 millones. Los datos preliminares de API para el 7 de octubre anticipan una caída de 3.674 millones en crudo, 1.300 millones en gasolina, 3.003 millones en destilados y 0.693 millones en Cushing. El conteo total de plataformas Baker Hughes se mantiene en 549, con 424 plataformas petroleras activas.
En política monetaria, el presidente de la Reserva Federal, Austan Goolsbee, expresó preocupación por la persistencia de la inflación, señalando que contar con su transitoriedad genera incertidumbre. Reconoció que la economía subyacente es fuerte y que existe margen para reducir tasas, aunque con cautela. También indicó que durante el cierre del BLS se carece de indicadores clave sobre inflación. Fed’s Barkin y Jefferson también participaron en conferencias, mientras que Powell ofreció un discurso grabado en el marco de la conferencia de banca comunitaria. La Fed prepara además el informe de gastos del consumidor para el 30 de octubre y el reporte trimestral de empleo y salarios para el 3 de diciembre.
Desde el ámbito político, el presidente Trump firmó órdenes ejecutivas en medio de la disputa por el cierre del gobierno, lo que podría afectar la publicación de datos económicos. Se anticipa la cancelación de los centros de hidrógeno en el oeste del país. Los demócratas de la Cámara de Representantes ofrecieron una conferencia de prensa, mientras que el presidente de la Cámara, Johnson, también se pronunció. El G7 evalúa medidas comerciales contra países que financian el esfuerzo bélico ruso.
En el calendario corporativo estadounidense, se destacan los resultados del tercer trimestre de 2025 de Pepsi (9 de octubre), Charles Schwab (13 de octubre), BlackRock, Johnson & Johnson, JPMorgan, Wells Fargo, Goldman Sachs y Citi (14 de octubre), con sus respectivas conferencias de resultados. El 31 de octubre se celebrará la cumbre APEC, seguida por el estimado de QRA del Tesoro el 3 de noviembre y su publicación oficial el 5 de noviembre. El 10 de noviembre vence el plazo de aranceles entre EE. UU. y China.
En Europa, los datos de inflación de la zona euro muestran estabilidad: el IPC anual preliminar se ubicó en 2.2%, mientras que el IPC subyacente fue de 2.3%. Mensualmente, el IPC creció 0.1%. El PMI manufacturero final de la eurozona se situó en 49.8, con Alemania en 49.5, Francia en 48.2 e Italia en 49.0. El PMI de servicios final fue de 51.4, con el compuesto en 51.2. Alemania reportó una caída en el rendimiento del Bund a 2.72% y una cobertura de 1.2. El desempleo en la eurozona se mantuvo en 6.2%, mientras que en Italia fue de 6.0%.
En Suiza, las ventas minoristas cayeron 0.2% anual, mientras que el PMI manufacturero descendió a 46.3. El IPC mensual bajó 0.2%, con una inflación anual de 0.3% y núcleo en 0.7%. En el Reino Unido, el PMI manufacturero final fue de 46.2, mientras que el de servicios se mantuvo en 51.9 y el compuesto en 51.0. Los precios de la vivienda según Nationwide crecieron 2.2% anual y 0.5% mensual. En Noruega, el PMI manufacturero fue de 49.9 y la tasa de desempleo sin ajuste estacional se mantuvo en 2.2%.
En Asia, Corea del Sur reportó un superávit en cuenta corriente de $9.15 mil millones en agosto, inferior al dato previo de $10.78 mil millones. El saldo acumulado enero-agosto fue de $69.30 mil millones, frente a $55.94 mil millones del año anterior. La inflación anual fue de 2.10%, con una variación mensual de 0.50%. El IPC subyacente creció 2.0% anual, frente al 1.3% de agosto. El ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur indicó que se ha alcanzado un acuerdo de seguridad con EE. UU., aunque se mostró pesimista sobre un posible acuerdo de swap de divisas.
En Japón, la base monetaria cayó 4.1% anual. Las inversiones extranjeras en acciones japonesas fueron negativas en 1,747.5 mil millones de yenes, mientras que las inversiones en bonos extranjeros alcanzaron los 817.2 mil millones. La tasa de desempleo se ubicó en 2.4%, con una relación de empleos por solicitante de 1.22. El PMI compuesto fue de 51.1. En Singapur, las ventas minoristas crecieron 4.75% anual, aunque cayeron 4.1% mensual. Turquía reportó una inflación anual de 32.45% y mensual de 2.58%.
En Australia, la balanza comercial fue de 6,200 millones, inferior a los 7,310 millones previos. Las importaciones cayeron 1.3%, mientras que las exportaciones crecieron 3.3%. El Banco de la Reserva de Australia publicó su revisión de estabilidad financiera.
En conclusión, el panorama global muestra señales mixtas. Estados Unidos enfrenta presiones inflacionarias persistentes y debilidad en el empleo manufacturero, mientras que Europa mantiene una inflación estable, pero con actividad industrial en contracción. Asia presenta una recuperación desigual, con Corea del Sur y Japón mostrando estabilidad relativa, aunque con desafíos en inversión extranjera y consumo. Las decisiones de política monetaria seguirán siendo clave, especialmente ante la posibilidad de recortes de tasas en EE. UU. y la evolución de los precios energéticos. El mercado se encuentra en una fase de transición, donde la cautela y la diversificación serán esenciales para navegar los próximos trimestres.






