EE.UU. descubre la mayor reserva de litio del mundo y supera a Bolivia: garantizará suministro hasta 2113

Un hallazgo en la caldera McDermitt, entre Nevada y Oregón, podría contener hasta 40 millones de toneladas de litio, redefiniendo el mapa energético mundial.

El hallazgo de un gigantesco depósito de litio en la caldera McDermitt, un antiguo supervolcán situado en la frontera entre los estados de Nevada y Oregón, ha sorprendido al mundo científico y económico. Investigadores estiman que el yacimiento podría contener entre 24 y 40 millones de toneladas del mineral, superando incluso las reservas del salar de Uyuni en Bolivia, considerado hasta ahora el mayor del planeta.

Un descubrimiento que redefine el mapa energético

Según el estudio publicado en Science Advances en 2023, este depósito podría garantizar la producción global de litio durante las próximas ocho décadas. La extracción comenzaría en 2028 y se extendería hasta el año 2113, consolidando a Estados Unidos como potencia en el suministro de uno de los minerales más estratégicos para la transición energética.
El litio es esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, dos sectores en plena expansión ante la descarbonización global.

Ventajas competitivas frente a otros yacimientos

La composición geológica del supervolcán McDermitt facilita un proceso de extracción más eficiente y menos costoso que en otros depósitos de arcilla o salmuera. Esto permite separar el litio con menor consumo energético y menor impacto ambiental, un avance clave para el abaratamiento de baterías y la expansión del mercado eléctrico.
Hasta ahora, Bolivia lideraba las reservas mundiales con cerca de 23 millones de toneladas, seguida por Argentina, Chile y China. Este hallazgo podría alterar profundamente el equilibrio de poder en el mercado global de energías limpias.

Impacto económico y geopolítico

La magnitud de este descubrimiento posiciona a Estados Unidos como competidor directo frente a China, que domina actualmente la cadena de producción y refinamiento del litio. Con la demanda mundial proyectada a superar el millón de toneladas métricas en 2040, el país norteamericano ganará autonomía en el abastecimiento de materiales críticos y reducirá su dependencia de proveedores externos.

Además, un mayor control sobre la oferta global podría estabilizar los precios del mineral, evitando la volatilidad que afecta al mercado desde hace una década.

Riesgos ambientales y sostenibilidad

No obstante, el proyecto enfrenta desafíos medioambientales. La extracción de litio, aun con procesos más eficientes, implica riesgos sobre los ecosistemas locales y el uso intensivo de agua. Las autoridades estadounidenses deberán garantizar que las operaciones en McDermitt cumplan con estándares de sostenibilidad y mitigación ambiental, alineados con los objetivos globales de energía limpia.
La clave estará en equilibrar el potencial económico del yacimiento con la responsabilidad ecológica, asegurando que la transición energética no repita los errores de la minería tradicional.

Perspectiva regional

Para América Latina, este descubrimiento representa un cambio de escenario. Los países del llamado “triángulo del litio”, Bolivia, Argentina y Chile, podrían enfrentar una competencia más directa en los próximos años. Sin embargo, también abre oportunidades para alianzas tecnológicas con Estados Unidos, enfocadas en una producción más limpia y eficiente del mineral.