Por: Livia Gammardella, Directora de Marketing y digital de LATAM Intersect
Cada 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Internauta y del Hashtag, una fecha que nos invita a mirar más allá del símbolo “#” y reflexionar sobre el impacto de la internet en la forma en que vivimos, compartimos y recordamos los grandes momentos de la historia. En un mundo con más de 5.300 millones de usuarios de redes sociales, según datos de la plataforma de análisis Demand Sage —y con América Latina como una de las regiones más activas— resulta inevitable preguntarse: ¿cómo se habrían vivido algunos de los sucesos más representativos de las últimas décadas si hubiesen contado con hashtags y trending topics?
Hoy, el uso de un hashtag no es solo una etiqueta: es una herramienta que articula conversaciones globales, conecta comunidades diversas y deja una huella digital que perdura. En Latinoamérica, donde el tiempo promedio diario en redes sociales supera las tres horas, lo digital no sólo acompaña los grandes sucesos, sino que les otorga una nueva dimensión. Por ejemplo, eventos como Live Aid en 1985 o la caída del Muro de Berlín en 1989 adquieren una narrativa distinta cuando se imaginan bajo el lente de la hiperconectividad. ¿Qué habría pasado si #LiveAidGlobal o #Berlin89 hubiesen existido en tiempo real?
También la pandemia de COVID-19 lo dejó claro: hashtags como #QuedateEnCasa no solo nos informaron, también nos invitaron a cuidarnos y guardar cuarentena. Pero también demostraron el doble filo de las redes como fuente de información y rumor convirtiendo a los hashtags en una herramienta poderosa, pero también en una gran responsabilidad.
Hoy, con plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube liderando las preferencias en la región, surgen nuevas dinámicas: el auge de los microinfluencers, el contenido generado por usuarios y el uso de redes como motores de búsqueda y canales de compra directa. En este contexto, la reputación digital ya no depende solo de lo que una marca publica, sino de cómo aparece en el radar de los usuarios. La visibilidad construye credibilidad, y esta misma puede convertir a una marca en referente.
Por tanto, el Día del Internauta y del Hashtag es un recordatorio de que vivimos en una era donde cada momento puede ser amplificado, compartido y preservado en la memoria colectiva. En una región hiperconectada como Latinoamérica, donde millones de voces convergen cada día, queda claro que si los grandes hitos del siglo XX hubiesen ocurrido hoy, habrían generado fenómenos digitales sin precedentes. Y quizás, también, nuevas formas de entender el mundo.






