El consumo en Estados Unidos sostiene la actividad pese a señales de enfriamiento en manufactura e inversión, Europa refleja debilidad industrial y un entorno inflacionario contenido, mientras Asia avanza con un repunte dispar liderado por China pero golpeado por su crisis inmobiliaria.
Estados Unidos mantiene el foco del mercado con una batería de indicadores macroeconómicos que delinean el pulso de su economía. Las ventas minoristas mensuales registraron un crecimiento de 0.3%, mientras que las ventas minoristas básicas aumentaron 0.4%, reflejando una resiliencia del consumo interno. Sin embargo, los precios de importación cayeron 0.2%, y los precios de exportación descendieron 0.1%, lo que sugiere presiones deflacionarias en el comercio exterior. La producción industrial se contrajo 0.1% mensual, mientras que la producción manufacturera cayó 0.3%, y la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 77.35%, lo que indica una desaceleración en el sector manufacturero. El índice del mercado inmobiliario NAHB se situó en 33, mostrando debilidad en el sector construcción. Las solicitudes de permisos de construcción alcanzaron 1.37 millones, mientras que los inicios de construcción fueron de 1.365 millones, con variaciones mensuales de +0.6% y -4.4% respectivamente. En el mercado laboral, el índice Redbook interanual se ubicó en 6.6%, y la tasa de interés de referencia fue ajustada a 4.25%, con proyecciones de la Fed para el próximo año en 3.375%, manteniéndose estable en 3.875% para el presente. Las cifras de inventarios empresariales crecieron 0.2%, y las tasas de los bonos del Tesoro a 6 meses y 3 meses se ubicaron en 3.730% y 3.940% respectivamente. En el mercado energético, los inventarios API reportaron un aumento de 1.25 millones de barriles de crudo, 0.329 millones en gasolina y 1.5 millones en destilados. Los flujos netos de capital totalizaron 77.8 mil millones de dólares, mientras que las transacciones de largo plazo TIC alcanzaron 150.8 mil millones. El conteo de plataformas petroleras Baker Hughes se ubicó en 416, con un total de 539 plataformas activas.
En el ámbito corporativo, FedEx presentó sus resultados del primer trimestre del año fiscal 2026, con una conferencia de resultados programada para el mismo día. Costco anunciará sus resultados del cuarto trimestre del año fiscal 2025 el 25 de septiembre, seguido por Nike el 30 de septiembre con sus cifras del primer trimestre del año fiscal 2026. Estos eventos corporativos son clave para evaluar la salud del consumo y la logística global. Además, se anticipan reuniones relevantes como el encuentro de la OPEC+ el 30 de septiembre, el informe mensual de la IEA el 14 de octubre, y el World Economic Outlook del FMI el 22 de octubre.
En Europa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha intervenido en múltiples ocasiones, acompañada por otros miembros como Muller, Cipollone, Escriva, de Guindos y Nagel, reflejando una intensa actividad institucional. El índice ZEW de sentimiento económico alemán cayó a 26.3, mientras que las condiciones actuales se deterioraron a -74. La producción industrial de la Eurozona creció 0.3% mensual y 1.7% interanual, mientras que los costos laborales aumentaron 3.4%. El índice de precios al consumidor (IPC) final de la Eurozona se mantuvo en 2.1% interanual y 0.2% mensual, con una inflación subyacente de 2.3%. Alemania reportó una caída en el índice de precios al productor (IPP) de -1.7% interanual y -0.1% mensual. El índice de clima empresarial francés se ubicó en 95, mientras que el índice manufacturero se mantuvo en 96. El Reino Unido presentó una tasa de desempleo estable en 4.7%, con una variación de empleo de -11 mil. Las ganancias semanales promedio crecieron 4.7%, y las ganancias excluyendo bonos aumentaron 4.8%. El IPC británico se situó en 3.8% interanual y 0.3% mensual, mientras que el índice de precios minoristas (RPI) creció 0.4%. Las ventas minoristas británicas cayeron 0.4% mensual y 0.6% interanual, con una caída más pronunciada en las ventas básicas. El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa en 4%, con una votación dividida: 8 votos por mantener, 0 por subir y 1 por recortar. El índice de confianza del consumidor GfK se deterioró a -18. En Suiza, el índice de precios al productor cayó 0.9% interanual y 0.2% mensual, mientras que la balanza comercial suiza registró un superávit de 4,591 millones. Noruega mantuvo su tasa clave en 4%, y su balanza comercial fue de 54 mil millones. Italia reportó una balanza comercial internacional de 5.409 mil millones, con un superávit de 5.39 mil millones en comercio no perteneciente a la UE y un déficit de 0.069 mil millones con la UE. El IPC italiano se mantuvo en 1.6% interanual y 0.1% mensual. Los rendimientos de los bonos franceses a 3, 5 y 8 años se ubicaron en 2.31%, 2.62% y 2.98% respectivamente.
En Asia, China reportó una caída en los precios de viviendas nuevas de -0.31% mensual y -2.8% interanual. La producción industrial creció 5.6% interanual, mientras que la inversión urbana acumulada aumentó 1.5%. Las ventas minoristas crecieron 3.8%, y la tasa de desempleo se mantuvo en 5.2%. Japón presentó una balanza comercial negativa de -510.8 mil millones, con una caída en las importaciones de -4.1% y en las exportaciones de -2%. Las órdenes de maquinaria básica cayeron 1.5% mensual, aunque crecieron 5.2% interanual. La inflación general se ubicó en 2.8%, mientras que la inflación subyacente fue de 2.7%. El Banco de Japón mantuvo su tasa en 0.5%, y se espera una conferencia de prensa con el gobernador Ueda. Corea del Sur revisó su balanza comercial a 6.51 mil millones, con exportaciones creciendo 1.3% e importaciones cayendo 4%. Los precios de exportación cayeron 4.3% y los de importación 5.9%. Hong Kong reportó una tasa de desempleo estable en 3.7% y un IPP de 4.8%. Singapur registró una caída en las exportaciones no petroleras de -6.0%. Nueva Zelanda presentó un índice de servicios PSI de 47.5, una caída respecto al 48.9 anterior. El índice de precios de alimentos aumentó 0.7%, mientras que el PIB trimestral cayó 0.3%, con una contracción interanual de 0.7%. La balanza comercial fue negativa en -578 millones, con exportaciones de 6.71 mil millones e importaciones de 7.28 mil millones. El índice de confianza del consumidor Westpac se ubicó en 91.2.
En el plano político, el presidente Donald Trump ha realizado múltiples declaraciones que impactan directamente en la percepción del mercado. Ha criticado la gestión de la Reserva Federal, señalando que afecta negativamente al mercado inmobiliario. También ha enfatizado la necesidad de que Europa refuerce las sanciones contra Rusia y evite comprar petróleo ruso. En cuanto a China, Trump ha afirmado que el país está pagando “mucho” en aranceles, y ha mencionado avances en las conversaciones bilaterales en España. Además, ha destacado la cooperación con Qatar y ha expresado optimismo sobre su próximo viaje al Reino Unido. En materia de seguridad, ha denunciado el tráfico de drogas desde Venezuela.
El panorama global muestra señales mixtas. Estados Unidos mantiene una economía relativamente sólida en consumo, pero con debilidad en manufactura e inversión. Europa enfrenta presiones inflacionarias moderadas y una desaceleración industrial, mientras que Asia presenta una recuperación desigual, con China mostrando dinamismo en producción y consumo, pero con debilidad en el sector inmobiliario. Las decisiones de política monetaria se mantienen cautelosas, con los bancos centrales optando por estabilidad en tasas ante un entorno incierto.
De cara al futuro, se proyecta una moderación en el crecimiento global, con riesgos latentes por tensiones geopolíticas, desaceleración en comercio internacional y ajustes monetarios. Los mercados estarán atentos a los próximos informes corporativos, decisiones de bancos centrales y evolución de indicadores clave como inflación, empleo y producción






