Con una propuesta centrada en la ética, la eficiencia sostenible y el alineamiento estratégico, la firma TIMIA llega a Perú para impulsar una adopción consciente de la inteligencia artificial en las empresas.
-TIMIA subraya que toda adopción de la IA debe estar guiada por principios éticos, como la transparencia, la no discriminación, el consentimiento informado y una gobernanza clara.
– Para que la inteligencia artificial genere un impacto real y sostenible debe implementarse de forma articulada con el negocio.
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa del futuro: es una fuerza que hoy transforma industrias, redefine procesos y reta a las organizaciones a evolucionar más allá de lo puramente tecnológico. Según McKinsey, las compañías que logran escalar soluciones de IA con éxito son aquellas que transforman sus modelos operativos, gestionan activamente el cambio cultural y promueven una mentalidad de aprendizaje continuo. No basta con adoptar herramientas: hay que cambiar el ADN organizacional.
En ese contexto, implementar IA no es simplemente digitalizar procesos. Para Xabier Zuazo, CEO para Latinoamérica de TIMIA, el verdadero desafío está en repensar la organización desde sus cimientos: cómo se toman decisiones, cómo se forma al talento y, sobre todo, cómo se gestiona la información como un activo estratégico.
“Es fundamental avanzar con un enfoque estructurado: comenzar con un diagnóstico de madurez tecnológica para identificar capacidades y brechas; establecer una gobernanza clara sobre calidad, propiedad y acceso; y fomentar una formación transversal que permita a todos, no solo a los perfiles técnicos obtener el máximo rendimiento de los datos”, explica Zuazo.
Desde su experiencia, la preparación para un futuro impulsado por IA no comienza con una carrera tecnológica, sino con la construcción de una base sólida que garantice valor, control y sostenibilidad.
Además, subraya que cualquier adopción de IA debe estar acompañada de principios éticos sólidos. Al menos cuatro pilares deben guiar el diseño y uso de estas soluciones: transparencia, para asegurar modelos comprensibles y auditables; no discriminación, mediante mecanismos que detecten y corrijan sesgos algorítmicos; consentimiento informado, especialmente en sectores sensibles como la salud o las finanzas; y una gobernanza definida, con roles claros para el desarrollo, aplicación y supervisión de los modelos.
Seis prácticas para adoptar IA con estrategia, según TIMIA
Para que la inteligencia artificial genere impacto real y sostenible, debe implementarse de forma articulada con el negocio. Por ello TIMIA propone seis prácticas clave para lograrlo:
- Alinear la IA con la estrategia del negocio
La IA solo aporta valor cuando está conectada con los objetivos estratégicos y respaldada por una arquitectura de datos sólida. Las iniciativas aisladas tienden a perderse. Es fundamental contar con una hoja de ruta en la que los datos y la IA funcionen como catalizadores del crecimiento y la competitividad.
- Evaluar riesgos éticos antes de escalar
Antes de ampliar el uso de modelos de IA, es necesario garantizar que cumplen principios de equidad, seguridad y trazabilidad. Esto implica contar con mecanismos que identifiquen sesgos, y asegurar que las decisiones automatizadas sean comprensibles y auditables.
- Formar talento en todos los niveles
No basta con tener científicos de datos, ingenieros o analistas. Toda la organización, desde áreas de negocio hasta liderazgo, debe entender qué hace la IA, cómo funciona y cómo interpretarla. “La formación continua evita que la tecnología se convierta en una caja negra inaccesible”, resalta Xabier Zuazo, CEO para Latinoamérica de TIMIA.
- Contar con infraestructura lista para escalar
Adoptar IA requiere una base tecnológica sólida. Antes de avanzar, es clave asegurar la disponibilidad, calidad y gobernanza de los datos, así como una infraestructura, local o en la nube, capaz de soportar procesamiento intensivo y estándares de seguridad.
- Exigir trazabilidad en decisiones automatizadas
Cada decisión tomada por IA debe poder explicarse. En sectores como banca, seguros o salud, esta trazabilidad es un requisito normativo. TIMIA implementa marcos que permiten auditar y monitorear en tiempo real el impacto de la IA.
- Medir el impacto más allá de la eficiencia
Muchas empresas se enfocan solo en métricas de ahorro o velocidad. Sin embargo, también es clave evaluar cómo la IA mejora la experiencia del cliente, impulsa la innovación y genera valor a largo plazo. Toda iniciativa debe comenzar con indicadores de impacto bien definidos.
TIMIA aterriza en Perú con una apuesta realista y ética por la IA
Con el objetivo de acompañar a las empresas en una correcta implementación de la inteligencia artificial (IA), la consultora internacional TIMIA inició operaciones en Perú con una propuesta clara: ayudar a las organizaciones a incorporar esta tecnología de forma estratégica, ética y sostenible.
“En TIMIA ayudamos a las empresas a aplicar inteligencia artificial de forma realista y con impacto, no porque esté de moda. Creemos que la IA no está para impresionar, sino para servir: automatizamos procesos, modernizamos arquitecturas y mejoramos la toma de decisiones, siempre con foco en el mundo real”, explica Xabier Zuazo, CEO para Latinoamérica de TIMIA
Especializada en diseñar, implementar y monitorear estrategias de IA y datos alineadas con los objetivos de negocio y los valores corporativos, TIMIA se enfoca en humanizar la transformación digital. Su propósito es que la inteligencia artificial no sea vista como un fin en sí mismo, sino como una herramienta concreta para impulsar el crecimiento, la eficiencia y la equidad.
“Lo que nos diferencia es que TIMIA nació como una empresa nativa en inteligencia artificial, no como una firma tradicional de datos que luego sumó la IA a su portafolio. Eso nos da una ventaja estructural: nuestros procesos, metodologías y propuestas de valor fueron concebidos desde el inicio con la IA en el centro. No estamos adaptando lo existente; estamos construyendo el futuro”, puntualizó Zuazo.
La compañía, con presencia en múltiples mercados, combina visión global con conocimiento profundo de los entornos locales, como España, Colombia y Perú. Esto le permite ofrecer soluciones adaptadas a los retos específicos de cada organización y contexto.






