China avanza hacia una fuente de energía virtualmente infinita con reactor de torio

Un reactor experimental de sales fundidas logra transmutar torio en uranio, marcando un hito en tecnología nuclear limpia que podría transformar la infraestructura energética global.

Reactor de torio redefiniendo la energía

Científicos del Shanghai Institute of Applied Physics (SINAP) han confirmado que su reactor experimental de sales fundidas y torio, TMSR‑LF1, ubicado en Wuwei (desierto de Gobi), funciona correctamente. La clave está en convertir torio, un metal abundante pero no fisible, en uranio‑233 mediante bombardeo de neutrones, lo que permite una reacción nuclear capaz de generar electricidad de forma limpia y segura.

Ventajas tecnológicas y ambientales

Este tipo de reactor disuelve el combustible en sal líquida, lo que permite quemarlo en más del 99 % de su capacidad, frente a menos del 5 % en los reactores tradicionales. La operación a presión atmosférica reduce dramáticamente el riesgo de explosión y los residuos generados tienen una vida media mucho menor que los de centrales convencionales.

Impacto estratégico y comercial

Para China esta tecnología representa un punto de inflexión: como mayor consumidor mundial de carbón y con objetivos de neutralidad de carbono, el país apuesta a una fuente de energía doméstica limpia y casi ilimitada. Se espera que para 2030 se construya un reactor de demostración de 373 MW, lo cual podría abrir la puerta a exportaciones de esta tecnología al mundo.

Implicaciones para América Latina y el Perú

La aparición de una fuente energética tan transformadora plantea oportunidades y riesgos para países latinoamericanos. Para el Perú, llevar esta clase de innovaciones podría significar acelerar su transición energética y diversificar el mix frente a la dependencia fósil. Al mismo tiempo, debe prepararse regulatoriamente para evaluar inversiones, cooperación internacional y estándares técnicos que acompañen la adopción de tecnologías emergentes.