El fabricante vasco intenta posicionar su tren Oaris con rodadura desplazable en los corredores de Galicia y Asturias, aunque los costos, plazos y limitaciones técnicas generan escepticismo entre los operadores.
CAF y su apuesta por la rodadura desplazable
En España, CAF trabaja en la adaptación de su plataforma Oaris para ofrecer un tren de alta velocidad con rodadura desplazable, una tecnología clave para corredores como Galicia y Asturias, donde conviven vías de ancho ibérico y estándar (UIC). Esta propuesta busca competir directamente con el Avril de Talgo, el único modelo en servicio con estas características.
Interés inicial, pero con reservas
Operadoras como Ouigo y Ecorail han mostrado interés en la opción de CAF, sin embargo, señalan que los plazos de entrega —estimados entre cuatro y cinco años— y los precios, que se han duplicado, complican su adquisición. A ello se suman recelos técnicos: el Oaris circula a 250 km/h y debería ser modificado para alcanzar los 300 km/h, además de incorporar la rodadura desplazable.
Costos crecientes y limitaciones del mercado
La adaptación del Oaris no solo incrementa los precios por cambios técnicos, sino también por el alza de materias primas y las inversiones necesarias en las cadenas de montaje de CAF. Este conjunto de factores eleva el costo del proyecto, restándole atractivo frente a otras alternativas. Además, la demanda de este tipo de trenes en España es limitada, lo que cuestiona la rentabilidad de su desarrollo.
Un mercado condicionado por Talgo y Renfe
Talgo, con su modelo Avril, mantiene el liderazgo en trenes de rodadura desplazable en España, aunque su capacidad productiva está al límite mientras espera la reestructuración accionaria ligada a SEPI y Sidenor. Esto limita la posibilidad de que competidores de Renfe accedan al material rodante en el corto plazo. Ante ello, algunos operadores han planteado la opción de alquilar trenes a Renfe, pero la compañía pública no se muestra dispuesta a compartir sus Avril.
Liberalización ferroviaria con obstáculos
Adif presentará en septiembre los detalles de la segunda fase de liberalización del mercado ferroviario español, que contempla adjudicaciones con acuerdos marco de diez años. Sin embargo, expertos del sector advierten que, ante la escasez de material rodante y la complejidad de las inversiones necesarias, es poco probable que Renfe enfrente competencia real en Galicia, Asturias y otros corredores antes de la próxima década.






