En su XLIII reunión regional en Asunción, los presidentes de los Bancos Centrales destacaron la efectividad de sus políticas monetarias para mantener la inflación baja y avanzar hacia una mayor integración de los sistemas de pago digitales.
Estabilidad en medio de la incertidumbre global
Los presidentes de los Bancos Centrales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay coincidieron en que la región ha sido “bastante exitosa” en mantener la estabilidad de precios, incluso frente a los desafíos de la pandemia y los choques climáticos. El encuentro, realizado en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP), fue encabezado por su presidente, Carlos Carvallo, quien destacó la autonomía y credibilidad de las entidades como factores clave para la eficacia de las políticas monetarias.
Autonomía y credibilidad como pilares
Carvallo subrayó que, más allá de las diferencias institucionales, los Bancos Centrales de la región han demostrado independencia y capacidad técnica para responder ante crisis globales. “Nuestros instrumentos son súper efectivos para mantener la inflación en niveles bajos”, afirmó, resaltando que la región ha fortalecido su reputación como espacio de estabilidad en un contexto internacional volátil.
Avances en sistemas de pago digital
Otro punto central del encuentro fue el desarrollo de los sistemas de pago digitales. Los representantes coincidieron en que América del Sur ha avanzado con rapidez en la digitalización financiera, aunque aún enfrenta el reto de lograr una interoperabilidad regional que permita transacciones transfronterizas más ágiles y seguras. Carvallo destacó que en Paraguay las transferencias electrónicas minoristas ya movilizan montos equivalentes al 30% del PIB, una muestra del crecimiento sostenido de este sistema.
Seguridad e innovación: un equilibrio necesario
Los Bancos Centrales discutieron los desafíos para mantener la seguridad de los pagos digitales sin frenar la innovación. Entre las prioridades se mencionaron el impulso a la competencia para reducir los costos de las transacciones y el fortalecimiento de la ciberseguridad en los sistemas financieros nacionales.
Choques climáticos y resiliencia económica
El impacto de los fenómenos climáticos también fue tema de análisis. Aunque se considera una preocupación moderada, los bancos reconocen que las economías de la región han ganado resiliencia gracias a una mayor diversificación productiva. “Hoy los choques tienden a afectar menos, pese a ser más severos y frecuentes”, afirmó Carvallo.
Criptoactivos bajo la lupa
Finalmente, los representantes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una regulación más clara de los criptoactivos. Si bien algunos bancos han iniciado procesos regulatorios, estos siguen siendo incipientes. Los asistentes acordaron continuar la discusión en las próximas reuniones, que se celebrarán en Chile en 2026 y en Uruguay en 2027.
Una región más integrada y preparada
El encuentro en Asunción ratificó el compromiso de los Bancos Centrales suramericanos con la estabilidad monetaria, la innovación tecnológica y la cooperación regional. En un entorno global de incertidumbre, la región busca consolidarse como un referente de gestión macroeconómica eficaz y modernización financiera.






