Banco Mundial propone obras viales y ferroviarias para el Norte Grande argentino

Un informe del Banco Mundial identifica proyectos estratégicos que mejorarían la conectividad, reducirían costos logísticos y potenciarían el desarrollo económico en la región.

La deficiente conectividad sigue siendo un gran obstáculo para la logística en Argentina, especialmente en el Norte Grande, región con alto potencial agrícola y minero. Según un reciente estudio del Banco Mundial, la precariedad de carreteras y vías férreas eleva los costos de transporte y limita oportunidades de empleo y crecimiento económico.

El informe “Corridors for Development and Growth” revela que menos de un tercio de la red vial del Norte Grande está pavimentada y más de la mitad de las rutas provinciales se encuentran en estado precario. Esto genera costos logísticos que pueden superar el 15% del valor de venta de productos locales, afectando la competitividad en mercados nacionales e internacionales.

Un enfoque basado en datos

El estudio utiliza un método innovador que combina:

  • Imágenes satelitales: para evaluar el estado de los caminos y su vulnerabilidad climática.

  • Datos de tráfico de mercancías: para identificar corredores prioritarios y cuellos de botella.

  • Encuestas a empresas: para incorporar la visión de sectores clave como minería, agroindustria y energía.

Esta información permitió elaborar un “indicador de vulnerabilidad logística” para priorizar inversiones de mayor impacto.

Proyectos estratégicos y beneficios esperados

El Banco Mundial identifica 20 proyectos prioritarios: 15 viales y 5 ferroviarios, con efectos potenciales:

  • Reducción de costos: hasta 20% en carreteras clave y más de 40% en enlaces ferroviarios estratégicos.

  • Generación de empleo: cada proyecto podría crear más de 4.000 puestos directos, indirectos e inducidos.

  • Impacto macroeconómico: mejoras en la eficiencia logística podrían incrementar significativamente el Producto Interno Bruto regional y nacional.

La coordinación interprovincial es clave para maximizar los beneficios, diseñando proyectos en clave regional que integren mejor las cadenas de suministro.

Enseñanzas para la logística global

El estudio subraya la importancia de:

  • Identificar brechas de infraestructura con herramientas tecnológicas.

  • Seleccionar proyectos aplicando criterios multicriterio.

  • Anticipar impactos económicos mediante modelos avanzados.

Este enfoque asegura que cada inversión tenga el mayor retorno logístico posible, fortaleciendo la competitividad en el comercio internacional y la resiliencia frente a fenómenos climáticos.

Camino hacia un futuro conectado

El Norte Grande argentino posee recursos naturales y cadenas productivas con gran potencial. Mejorar sus corredores viales y ferroviarios representa una oportunidad para transformar la logística regional en un motor de desarrollo económico y social, integrando la región al mapa logístico nacional e internacional.