Argentina sorprende y liderará el crecimiento en América Latina este año

El país gobernado por Javier Milei registraría un crecimiento de 5.5% en 2025, el más alto de toda la región, impulsado por reformas económicas, mayor inversión privada y recuperación del sector externo.

En un giro que pocos anticipaban hace un año, Argentina se consolidaría como la economía de mayor crecimiento en América Latina en 2025, según un reciente informe de BBVA Research. El pronóstico apunta a un avance del 5.5% del PBI, más del doble del promedio regional estimado en 1.9%.

Este repunte, en medio de una situación aún compleja para el país, responde a un conjunto de reformas fiscales, desregulación del mercado y nuevas condiciones que buscan atraer inversión extranjera. Para BBVA, el impulso argentino se da tras una fuerte caída en 2023 y una recuperación más firme de lo esperado durante este año.

Las razones del rebote argentino

Argentina está implementando una agenda de transformación económica agresiva. Entre los factores clave del crecimiento proyectado se encuentran:

  • Estabilidad fiscal y monetaria parcial: La reducción del gasto público, la eliminación del déficit primario y el control de la emisión han permitido estabilizar algunas variables macroeconómicas.

  • Incentivos para grandes proyectos: El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ha sido un ancla para atraer capitales, especialmente en infraestructura y energía.

  • Apertura gradual del cepo cambiario: La flexibilización del tipo de cambio ha reducido las distorsiones que afectaban la inversión y el comercio exterior.

  • Proyectos clave en marcha: BBVA destaca el crecimiento del sector energético y las exportaciones, aunque advierte que el consumo interno aún no refleja una recuperación plena.

Riesgos latentes

El crecimiento no está exento de amenazas. El informe señala que el déficit de cuenta corriente alcanzaría el 1.8% del PBI, debido al mayor dinamismo de las importaciones. Además, aunque la inflación bajaría significativamente (proyectada en 30% anual para 2025), aún representa un desafío para el poder adquisitivo y la estabilidad de mediano plazo.

La incertidumbre política y los posibles conflictos sociales también podrían ralentizar la recuperación si se pierden los consensos logrados en los primeros meses del gobierno de Milei.

Comparación regional: Argentina a la cabeza

BBVA sitúa a Argentina muy por encima de otras economías sudamericanas en cuanto a ritmo de crecimiento para 2025. A continuación, las proyecciones del banco para los principales países de la región:

País Crecimiento 2025 Crecimiento 2026
Argentina 5.5% 4.0%
Paraguay 3.5% 3.5%
Perú 3.1% 2.7%
Colombia 2.3% 2.7%
Chile 2.5% 2.0%
Brasil 2.2% 1.5%
Uruguay 2.1% 1.9%
México –0.4% 1.2%

Como se aprecia, Argentina duplicaría la tasa de crecimiento de países como Brasil o Colombia y superaría ampliamente el promedio de la región. Solo Paraguay se acerca con una tasa del 3.5%.

¿Un modelo replicable?

Aunque el caso argentino es particular, su recuperación ofrece lecciones importantes para otros países de la región: la necesidad de estabilidad macroeconómica, una institucionalidad fiscal clara y un entorno que facilite las inversiones.

No obstante, el desafío argentino será consolidar estos avances en un entorno aún volátil, marcado por tensiones sociales, alta inflación rezagada y un sistema político fragmentado. La sostenibilidad de este crecimiento dependerá de la continuidad y profundidad de las reformas.