Esta iniciativa forma parte del compromiso de Araya & Cía. Abogados y ProducePay con el fortalecimiento del sector agroexportador peruano.
En un contexto de nuevos retos y oportunidades para la agroexportación peruana, Araya & Compañía Abogados y Producepay organizaron el desayuno–conversatorio “Guía para la próxima generación de agroexportadores: Haciendo más resilientes las exportaciones peruanas para la competitividad global”, un espacio de diálogo que reunió a destacados representantes del sector para debatir sobre el futuro del agro y su papel en los mercados internacionales.
El encuentro contó con la destacada participación de Ángel Manero Campos, exministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú; Alfredo Lira Chirif, director ejecutivo y fundador de AgroLeal; Fernando Cillóniz, exgobernador de Ica y director de Inform@cción; Juan Pablo Salvadores, Country Manager de Araya & Cía. Abogados en Perú; y Cecilia Amador, Regional Sales Manager de Producepay, quien además moderó la conversación. La jornada congregó a representantes de diversas empresas agroexportadoras, generando un espacio de intercambio de experiencias y perspectivas sobre el futuro del sector.
Entre las principales reflexiones, se destacó la importancia de fortalecer la confianza legal como base para la inversión y la estabilidad del sector, así como la necesidad de ampliar el acceso a instrumentos financieros adaptados a las particularidades de la agricultura, donde la estacionalidad y los flujos de caja exigen soluciones específicas.
Asimismo, los panelistas coincidieron en que la competitividad futura de las agroexportaciones peruanas dependerá de su capacidad para integrar innovación tecnológica, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental en la gestión de sus operaciones.
El espacio permitió un intercambio activo con los asistentes, quienes plantearon interrogantes sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos agrícolas, las estrategias para cumplir con los estándares ESG y las oportunidades para diversificar mercados en un contexto global de creciente incertidumbre.
Durante su intervención, Juan Pablo Salvadores resaltó la importancia del desayuno al permitir intercambiar experiencias y visiones sobre cómo fortalecer las bases financieras y legales del agro, “el agro peruano ha demostrado una capacidad notable para competir globalmente, pero su crecimiento sostenible dependerá de la confianza y la previsibilidad jurídica. Espacios como este permiten conectar la experiencia de los productores, el financiamiento y la asesoría legal para construir una agroexportación más sólida, resiliente y preparada para los nuevos desafíos internacionales.”
Por su parte, Cecilia Amador subrayó la evolución positiva del sector, “estamos siguiendo un espiral ascendente de desarrollo. El acceso al financiamiento y un marco legal sólido nos van a permitir consolidar las bases para el crecimiento exponencial que se viene con los nuevos proyectos de irrigación. Aún tenemos retos, especialmente en la inclusión de pequeños y medianos productores, la integración a los mercados y la adopción de criterios de sostenibilidad, pero el potencial del agro peruano es enorme.”
Esta iniciativa forma parte del compromiso de Araya & Cía. Abogados y ProducePay con el fortalecimiento del sector agroexportador peruano, promoviendo espacios de conversación que contribuyan al desarrollo competitivo de la industria.
En su intervención, Ángel Manero Campos destacó el gran espacio de oportunidad que existe para dinamizar el financiamiento del agro en todos sus niveles, «hay un margen enorme para ampliar el acceso al crédito, especialmente en medianas empresas y pequeños productores. Solo el 20% de los agricultores en el Perú está bancarizado, por lo que existen oportunidades muy importantes para innovar con nuevas formas de financiamiento. Si sumamos una mayor formalización, estabilidad jurídica y nuevos proyectos de irrigación, tenemos un marco ideal para sostener el crecimiento del sector en los próximos años”.
Por su parte, Fernando Cillóniz subrayó que el financiamiento fluye naturalmente hacia los sectores con estabilidad y rentabilidad, condiciones que el agro peruano ha demostrado tener, “el financiamiento llega donde hay seguridad, predictibilidad y rentabilidad, y muchos rubros de la agricultura peruana cumplen con esas condiciones. Los retos se presentan principalmente en la gestión y organización de los pequeños productores. Unir esfuerzos y crear esquemas colectivos de financiamiento puede hacer más eficiente el acceso al crédito. El Perú tiene ventajas enormes: agua, buen clima, ubicación estratégica y una gran capacidad productiva; debemos saber mostrarlas y aprovecharlas al máximo”.
Finalmente, Alfredo Lira Chirif resaltó la necesidad de seguir impulsando el financiamiento como un pilar de crecimiento, “las grandes agroexportadoras no enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito, pero los medianos y pequeños productores sí tienen más barreras. Es fundamental promover mecanismos que faciliten el acceso al financiamiento en todos los niveles, fortaleciendo la base de la cadena agroexportadora. El agro peruano está en niveles muy altos, pero persisten retos en gestión del agua, permisos, títulos de propiedad y fortalecimiento institucional. Siempre habrá espacio para seguir mejorando y consolidar un crecimiento sostenible”.






