Bernardo López, director de Ingeniería de AYESA (Chile), aseguró que los proyectos ferroviarios son complejos debido a sus múltiples procesos y por la integración de estos. De otro lado, Antonio Carmona, vicepresidente de Desarrollo de Negocio de MASABI, resaltó la importancia de la digitalización en el sistema de transporte, sobre todo en el ticketing.
En la medida en que tengamos un objetivo común, una visión global del proyecto y promovamos el trabajo colaborativo, estamos más cerca de garantizar el éxito de iniciativas en el sector ferroviario, aseguró Bernardo López, director de Ingeniería de AYESA (Chile), en el marco del 38° Congreso Anual y Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS).
De acuerdo con el especialista, esos tres pasos son esenciales en un contexto en el que el desarrollo de estos proyectos presenta bastante complejidad y toma varios años en ejecutarse, debido a sus múltiples procesos, por la integración de estos, y por problemas tales como contratos parcelados, baja visión global del proyecto, falta de eficiencia en algunas áreas, y otros.
“Para mejorar la ejecución del proyecto ferroviario, en AYESA trabajamos en el traspaso de conocimiento a nuestros profesionales, designación de un responsable respaldado y trabajando en conjunto con el administrador, en la sensibilización a administradores con el objetivo común de transportar pasajeros, y en la promoción de toma de decisiones ágiles mediante la gestión de contratos colaborativa”, anotó.
A su turno, Camilo Cerda, CEO de Siemens, consideró que los desafíos de hacer proyectos complejos en nuestros países “se pueden abordar desde la perspectiva de un enfoque político de un proyecto llave en mano”, es decir, un modelo integral donde una empresa se encarga de un proyecto completo, desde el diseño y la planificación hasta la ejecución, la construcción y la entrega final, listo para ser utilizado.
Señaló que este modelo, además de reducir el riesgo por no acabar un proyecto a tiempo, también reduce los costos si se otorga libertad de diseño al contratista llave en mano. Puntualizó que se trata de un mecanismo eficiente, que elimina redundancias, lo cual influye en los valores. “Además, cuando traspasamos responsabilidades a alguien que tiene experiencia, podemos traer las mejores tecnologías al proyecto”, agregó.
En esa misma línea, Michelle de Leso, Railway Area Manager de ACYGS, destacó la importancia de la fase inicial de la ejecución de los proyectos ferroviarios. Detalló que en esta etapa son trascendentales los estudios de viabilidad. Estos deben ser posteriormente acompañados por informes finales, la fase de compra, la gestión del proyecto y el mantenimiento, que debe ser predictivo y correctivo.
Importancia de la digitalización
De otro lado, Antonio Carmona, vicepresidente de Desarrollo de Negocio de MASABI, empresa mundial líder en el cambio desde sistemas de ticketing cerrados y antiguos, resaltó la importancia de la digitalización y de aplicar soluciones innovadoras en el sistema de transporte. En el caso de su empresa, señaló que estas medidas están enfocadas en el pago del servicio de transporte público. En ese marco, dijo que, aunque el ticketing ha ayudado a ordenar la operación de este sistema, no es una parte natural del viaje de las personas.
“Cuando el ticketing se vuelve invisible, los viajeros simplemente viajan”, resaltó Carmona, al indicar que desde su empresa han aplicado tres cambios fundamentales en dicho proceso: cambiar tarjetas de pago por códigos, flexibilizar los elementos que permiten identificar a los pasajeros, y abrir el ecosistema de pago con diversas soluciones.
El ejecutivo afirmó que “cuando retiramos la fricción y hacemos que el ticketing se evapore, el impacto sobre el sistema es profundo. Los usuarios perciben el cambio: evidencian que pasan menos tiempo pagando y que reciben un servicio de más calidad”. “El viaje es un acto eminentemente humano, y cuando despojamos al viaje de la complejidad de la fricción que es el ticketing, lo que queda es el viaje, que es una forma de conectar personas con sus lugares de trabajo y de estudio”, anotó.
38° Congreso Anual y Asamblea General de ALAMYS
Bajo el concepto “Sistemas Ferroviarios al Ritmo del Crecimiento Urbano”, el encuentro explora los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades de la región frente al avance urbano y la necesidad de infraestructura moderna, eficiente y equitativa.
Del 16 al 20 de noviembre, Lima se convierte en el punto de encuentro de líderes, autoridades, operadores y especialistas del sector ferroviario en el 38° Congreso Anual y Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS), uno de los foros más importantes de la industria a nivel global.






