El ambicioso “Dubái Chalaco”: megaproyecto urbano busca transformar el litoral del Callao

Una península artificial de 200 hectáreas, con una inversión millonaria y proyección internacional, plantea un nuevo paradigma de desarrollo urbano frente al mar peruano.

La costa peruana podría albergar una de las apuestas urbanas más audaces de América Latina. Inspirado en modelos de desarrollo como Dubái y Mónaco, el proyecto impulsado por Proinversión para construir una ciudad flotante en el Callao —bautizada por medios internacionales como el “Dubái Chalaco”— empieza a ganar terreno en la discusión pública y empresarial. Se trata de una propuesta de asociación público-privada (APP) que contempla una inversión superior a los 3.000 millones de dólares para recuperar 200 hectáreas ganadas al mar.

La iniciativa busca generar una nueva península artificial que albergue áreas residenciales, comerciales, turísticas, culturales y de servicios, sobre un espacio completamente nuevo que se extendería frente a los distritos chalacos de La Punta, La Perla y el Cercado del Callao. Conectado por una moderna infraestructura vial, el proyecto incluye además obras de defensa costera, servicios básicos y transporte.

Proinversión: visión integral de desarrollo

Desde Proinversión, el proyecto ha sido catalogado como “una gran oportunidad para transformar el litoral peruano”, al estilo de megaproyectos similares en países como Emiratos Árabes Unidos o Corea del Sur. Si bien aún se encuentra en etapa de estructuración, se prevé que la convocatoria para la concesión se realice durante el primer semestre de 2026, abriendo la puerta a operadores e inversionistas internacionales.

Este desarrollo implicaría no solo una expansión significativa del suelo urbano, sino también una revalorización del Callao como eje estratégico del Pacífico Sur, con potencial para convertirlo en un nuevo hub de innovación, servicios y turismo. Además, se generarían más de 100.000 empleos entre la fase de construcción y operación, y se estima un alto impacto en la cadena de valor del sector inmobiliario, logístico y de infraestructura.

Riesgos y desafíos

A pesar del entusiasmo, el megaproyecto plantea múltiples desafíos: desde la viabilidad ambiental y la aprobación regulatoria, hasta la articulación institucional entre el gobierno central, el Gobierno Regional del Callao y los municipios distritales involucrados. También existen interrogantes sobre el impacto ecológico y las garantías de sostenibilidad frente al cambio climático y la erosión costera.

Lecciones de otros modelos

Experiencias como la Palm Jumeirah en Dubái o la Songdo Smart City en Corea han demostrado que este tipo de megaproyectos requieren una planificación meticulosa, políticas urbanas robustas y marcos de gobernanza transparentes para evitar que terminen como elefantes blancos o enclaves exclusivos sin integración real.