Proyecto inmobiliario de US$ 2.000 millones en Chile entra en etapa clave: Maratué espera luz verde del Comité de Ministros

Con más de 14 mil viviendas proyectadas en 45 años, Maratué busca equilibrar el crecimiento urbano con la sostenibilidad. Inversionistas aguardan la aprobación final para sumarse a uno de los mayores desarrollos habitacionales del vecino país.

Tras siete años de tramitaciones y resoluciones administrativas, el megaproyecto inmobiliario Maratué, ubicado en Puchuncaví, región de Valparaíso (Chile), se encuentra en una etapa decisiva. Valorado en US$ 2.000 millones, este desarrollo de largo plazo planea construir 14.180 viviendas en un horizonte de 45 años, con un enfoque que busca conciliar el crecimiento urbano con la sostenibilidad ambiental y el acceso a vivienda.

El proyecto fue aprobado en octubre de 2023 por el Comité de Evaluación Ambiental (Coeva) de Valparaíso, y actualmente está a la espera del pronunciamiento del Comité de Ministros, instancia superior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Chile. Este órgano debe resolver dos reclamaciones en contra del proyecto, las cuales ya fueron declaradas inadmisibles por la Corte Suprema chilena.

El plan contempla un desarrollo gradual de 300 viviendas por año, incluyendo 2.000 unidades subsidiadas por el SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización de Chile), lo que refuerza su dimensión social y su contribución a la reducción del déficit habitacional en la zona. El proyecto es liderado por la Inmobiliaria El Refugio, que ya ha sostenido reuniones con las carteras chilenas de Medio Ambiente, Salud, Minería, Energía, Economía y Agricultura.

“Este proyecto no solo es importante para los titulares, sino también para los beneficiarios, considerando el enorme déficit habitacional en la región y la necesidad urgente de preservar los atributos ambientales del territorio”, afirmó Claudia Lería, directora de Maratué.

Los inversionistas interesados han sido claros: su participación está condicionada a que el proyecto obtenga todos los permisos ambientales correspondientes. Por ello, el fallo del Comité de Ministros será determinante para el futuro del megaproyecto.

Las fechas 24 y 26 de junio marcarán un hito para Maratué, ya que se llevarán a cabo reuniones clave en las que se podría definir su viabilidad definitiva. Si obtiene el visto bueno, se abrirá una nueva etapa de búsqueda de socios estratégicos que permitirán su ejecución.