Wall Street avanza entre apuestas por recorte de tasas y señales mixtas de la economía

En medio de datos mixtos en Estados Unidos, Europa y Asia, los mercados reaccionaron con optimismo ante la creciente probabilidad de un recorte de tasas en diciembre, mientras la volatilidad tecnológica y las tensiones geopolíticas siguen marcando el ritmo global.

En Estados Unidos, los mercados bursátiles cerraron con ganancias, impulsados por la renovada expectativa de un recorte de tasas de interés en diciembre. El S&P 500 avanzó 0,9% tras oscilar entre leves pérdidas y ganancias, mientras que el Nasdaq 100, que llegó a retroceder 1,3%, terminó con un alza de 0,6%. El optimismo se sustentó en datos económicos que reforzaron la visión de que la Reserva Federal podría flexibilizar su política monetaria. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se mantuvo cerca del 4%, en tanto que el dólar se debilitó y el Bitcoin descendió por debajo de los 88.000 dólares. Entre los movimientos corporativos más destacados, Alphabet retrocedió desde máximos que habían acercado a la compañía a una valoración de 4 billones de dólares, tras conocerse que Meta Platforms estaría en conversaciones para adoptar chips de inteligencia artificial de Google. Nvidia, AMD y Oracle permanecieron en terreno negativo, mientras que Apple, Meta y Amazon registraron avances. El sector salud también contribuyó al repunte del S&P 500. En paralelo, se conoció que Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, emerge como principal candidato para presidir la Reserva Federal, lo que añade un componente político a las expectativas de mercado.

En el frente macroeconómico estadounidense, los datos de ventas minoristas mostraron un crecimiento mensual de 0,2%, por debajo del 0,4% esperado y del 0,6% previo, mientras que las ventas minoristas anuales se ubicaron en 4,26%, frente al 5% anterior. El índice Redbook anual se situó en 5,9%, ligeramente inferior al 6,1% previo. El índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó a 88,7 desde 94,6, reflejando un deterioro en las expectativas de los hogares. Las ventas pendientes de viviendas crecieron 1,9% mensual, superando el 0,2% previsto, mientras que el índice de viviendas pendientes alcanzó 76,3 frente a 74,8 anterior. El índice de precios al productor (PPI) mostró un avance anual de 2,7%, en línea con el 2,6% esperado, y un incremento mensual de 0,3%, tras la caída de 0,1% previa. El PPI subyacente avanzó 2,6% anual y 0,1% mensual. En el sector inmobiliario, el índice Case-Shiller de 20 ciudades reflejó un aumento anual de 1,4%, mientras que el índice de precios de viviendas mostró un avance de 1,7% anual y estabilidad mensual. Los inventarios empresariales se mantuvieron sin cambios, y el índice compuesto de la Fed de Richmond se deterioró a -15 desde -4. En el ámbito energético, los inventarios de crudo de la API se redujeron en 4,4 millones de barriles, mientras que los de gasolina aumentaron en 1,5 millones y los de destilados en 0,6 millones; en Cushing, las existencias cayeron en 0,8 millones. Los futuros de crudo Brent cerraron en 62,48 dólares por barril, con una caída de 1,4%, mientras que el WTI se ubicó en 57,95 dólares, retrocediendo 1,51%. Los futuros de gasolina se situaron en 1,8572 dólares por galón y los de diésel en 2,3538 dólares. El gas natural para diciembre cerró en 4,4240 dólares por MMBTU.

En el ámbito corporativo, Alibaba presentó sus resultados del segundo trimestre de 2026, mientras que en el sector tecnológico se destacó la especulación sobre chips de inteligencia artificial entre Google y Meta. En el plano político, se informó que Trump realizó gestiones diplomáticas con Japón y China, incluyendo conversaciones con Sanae Takaichi y Xi Jinping, además de contactos con Rusia a través del enviado Witkoff, quien sugirió que Putin dialogara con Trump antes de la visita de Zelenskiy. Estas interacciones se enmarcan en un contexto de negociaciones de paz en Ucrania, donde se reportó un acuerdo preliminar, debilitando al dólar y al petróleo, pero fortaleciendo a las acciones.

En Europa, los datos macroeconómicos mostraron estabilidad en Alemania, con un PIB final anual no ajustado de 0,3% y trimestral de 0%, mientras que el índice de confianza del consumidor francés se mantuvo en 89, apenas por debajo del 90 previo. En Italia, el rendimiento del BTP a 2 años se situó en 2,15%, con una relación de cobertura de 1,71, mientras que el rendimiento del BTP a 5 años alcanzó 2,75% y el del BTP a 10 años 3,46%. El índice de confianza empresarial manufacturero italiano se ubicó en 88,2, y la confianza del consumidor en 97,6. En España, las ventas minoristas crecieron 4,2% anual, mientras que el IPC armonizado preliminar se situó en 3% anual y -0,2% mensual. En Francia, el PIB trimestral final avanzó 0,5%, con un crecimiento anual de 0,9%, mientras que el IPC preliminar se ubicó en 1% anual y 0% mensual. En Suiza, el PIB trimestral cayó 0,4%, aunque el anual creció 0,6%. El índice KOF se mantuvo en 101, y las expectativas ZEW en -7,7. En Alemania, la tasa de desempleo se mantuvo en 6,3%, con un aumento de 4.500 desempleados, totalizando 2,973 millones ajustados y 2,910 millones sin ajuste. El índice GfK de confianza del consumidor se situó en -23,5, mejorando desde -24,1. En el ámbito monetario, el BCE publicó su revisión de estabilidad financiera y sus expectativas de inflación, mientras que varios miembros del consejo ofrecieron declaraciones públicas.

En Asia, Japón reportó un índice de precios de servicios de 2,7% anual, frente al 3% previo, mientras que el índice de precios al consumidor de Tokio se situó en 2,7% anual, en línea con el 2,8% anterior. La tasa de desempleo japonesa se mantuvo en 2,5%, con una relación de solicitantes por empleo de 1,2. La producción industrial preliminar cayó 0,6% mensual, tras un avance de 2,6%. Las ventas minoristas crecieron 0,8% anual, mientras que las ventas de grandes superficies aumentaron 3%. En China, las ganancias industriales acumuladas crecieron 3,2% anual, mientras que el PMI manufacturero oficial se situó en 49,2, por debajo del umbral de expansión, y el PMI no manufacturero en 50, con el PMI compuesto en 50. En Corea del Sur, el Banco de Corea mantuvo su tasa base en 2,5%. En Australia, el IPC anual se ubicó en 3,6%, con un avance mensual de 0,3%, mientras que el gasto en construcción cayó 3% trimestral. El crédito privado avanzó 0,6% mensual, en línea con el crédito hipotecario. En Nueva Zelanda, el Banco de la Reserva mantuvo la tasa de efectivo en 2,25%, con un comunicado de política monetaria y conferencia de prensa de su gobernador. Las ventas minoristas crecieron 0,6% trimestral y 2,3% anual, mientras que los indicadores de confianza empresarial NBNZ se situaron en 58,1 y la actividad propia en 44,6.

La dinámica actual refleja un entorno de transición en el que los inversores calibran expectativas de política monetaria, resultados corporativos y tensiones geopolíticas. En Estados Unidos, los datos macroeconómicos mixtos y la caída en la confianza del consumidor contrastan con la resiliencia de las ventas de viviendas y el repunte de los índices bursátiles, lo que sugiere que el mercado descuenta un recorte de tasas en diciembre como catalizador de nuevas alzas. El sector tecnológico continúa siendo el epicentro de la volatilidad, con movimientos en torno a chips de inteligencia artificial y valoraciones históricas que marcan el pulso de la renta variable.

En Europa, la estabilidad relativa de los indicadores de PIB y empleo convive con señales de debilidad en la confianza y en algunos sectores industriales, mientras los rendimientos de los bonos soberanos muestran un equilibrio frágil. Asia, por su parte, evidencia una desaceleración en Japón y China, con PMIs en niveles de contracción y producción industrial en retroceso, aunque con inflación contenida y políticas monetarias que buscan sostener la actividad. Australia y Nueva Zelanda mantienen un tono restrictivo pero vigilante, reflejando la necesidad de balancear crecimiento e inflación.

El mercado energético continúa presionado por inventarios y caídas en los precios del crudo y gas, mientras que en divisas los vencimientos de opciones y las posiciones especulativas en futuros muestran un entorno de elevada cobertura y búsqueda de protección ante la volatilidad.

El escenario hacia fin de año apunta a una mayor probabilidad de flexibilización monetaria en Estados Unidos, lo que podría sostener el apetito por riesgo en renta variable, especialmente en sectores tecnológicos y de consumo. Sin embargo, la debilidad en indicadores de confianza y la persistencia de tensiones geopolíticas en Europa del Este y Asia sugieren que la volatilidad seguirá siendo elevada. En el corto plazo, los mercados podrían oscilar entre la expectativa de estímulos y la cautela por datos macroeconómicos que aún no confirman un repunte sólido. A mediano plazo, el equilibrio entre inflación moderada y crecimiento débil será el factor decisivo para definir la dirección de los activos globales.

Felipe Mendoza – CEO IMB Capital Quants