Cifras recientes confirman que en Miami y el sur de Florida es posible acceder a financiamiento de hasta 70 % del valor del inmueble, habilitando una vía clara y sostenible para inversionistas peruanos que buscan diversificación patrimonial.
Durante años, el mercado de Miami fue percibido como un destino restringido para grandes fortunas. Ese escenario ha cambiado. Hoy es posible ingresar desde los USD 300,000, un nivel comparable con zonas consolidadas de Lima, mientras que entidades financieras estadounidenses ofrecen a extranjeros préstamos de hasta el 70 % del valor del inmueble sin exigir residencia en EE.UU.
Los indicadores de mercado también contradicen la narrativa de saturación. El Miami Report™ Q3 2025, elaborado por ISG World, registra cinco meses consecutivos de reducción en nuevos listados y un inventario estable en los principales condados del sur de Florida. Entre enero y septiembre se concretaron más de 19,000 transacciones, superando el periodo anterior, y solo en el tercer trimestre se cerraron 6,763 operaciones. Además, 8 de cada 10 compras por encima de USD 2,000 por pie cuadrado fueron al contado, señal de un mercado sostenido por capital líquido.
En materia financiera, las hipotecas descendieron a 6.18 % en septiembre, su nivel más bajo en casi tres años, impulsando la demanda local e internacional. Paralelamente, las tasas de interés en EE.UU. han iniciado un ciclo de reducción gradual, reforzando el atractivo del mercado inmobiliario en Miami y el sur de Florida. La extensión del tiempo promedio de venta de propiedades de menos de 30 años —de 120 días en 2024 a 240 días en 2025— muestra una normalización tras el ciclo extraordinario de 2021–2023.
El pipeline de desarrollo mantiene un ritmo ordenado, con 30,000 unidades en preconstrucción y 7,600 en ejecución, de las cuales 52 % ya están vendidas. Las zonas de Brickell, Downtown, Edgewater, Miami Beach y Aventura concentran gran parte de la actividad, impulsada por el crecimiento demográfico: Florida incorpora en promedio 1,350 nuevos residentes al día. La realización de la Copa Mundial de la FIFA y la Cumbre del G20 en 2026 añadirá presión sobre la demanda habitacional y de alquileres.
Para Gustavo Gálvez, CEO de PFS Realty Group, firma con más de dos décadas asesorando a inversionistas internacionales en Miami, explica que el secreto está en mirar los fundamentos y no las percepciones. “Durante años se instaló la idea de que este mercado era exclusivo. Hoy el acceso es más amplio, el financiamiento está disponible y las decisiones deben basarse en información verificable, no en impresiones. Tomar decisiones patrimoniales exige rigor y una mirada de largo plazo”, señaló.
En un entorno regional de volatilidad, la combinación de estabilidad jurídica, demanda sostenida y fundamentos claros convierte al sur de Florida en un punto de soporte real para inversionistas peruanos que buscan proteger y diversificar capital. Aquí, los relatos cambian, pero la data permanece.






