Organizaciones agroecológicas instan al Congreso debatir Ley de Inocuidad ante grave crisis de alimentos contaminados con plaguicidas

Los niveles de agroquímicos superan los límites legales en más de 4000%.

Frente a la creciente evidencia de contaminación en frutas, verduras y productos frescos vendidos en los principales mercados del país, organizaciones del movimiento agroecológico advierten que el Perú enfrenta una crisis silenciosa de alimentos contaminados que amenazan la salud pública.

“Estamos ante un problema estructural y no aislado. Diversos monitoreos ciudadanos han confirmado que los alimentos que consumimos a diario contienen residuos de plaguicidas por encima de los límites permitidos. Es hora de que el Congreso asuma su responsabilidad y coloque la salud de los peruanos por encima de cualquier interés político o económico”, declaró Juan Sánchez, vicepresidente del Consorcio Agroecológico Peruano.

Durante los últimos meses, los monitoreos ciudadanos realizados en duraznos, espinacas, tomates, pimientos, ajíes, mandarinas, uvas y manzanas han revelado que más del 60 % de las muestras analizadas no cumplen los estándares nacionales e internacionales de inocuidad.

En algunos casos, los niveles de agroquímicos superan los límites legales en más de 4000 %, y se han detectado incluso plaguicidas prohibidos en el país, como clorpirifós, carbofurán y metamidofos.  Entre los daños que pueden generar a las personas está la afectación al hígado, tiroides y riñones, así como irritación en la piel y ojos; daño neurológico y al sistema reproductivo. De hecho, hay un público especialmente sensible a estos químicos: las gestantes y los niños.

“No se trata de una excepción, sino de una práctica extendida y tolerada por falta de control estatal. Los consumidores están desprotegidos porque nadie les garantiza que lo que compran sea seguro”, agregó Sánchez.

En este contexto, el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), la Red de Agricultura Agroecológica (RAE), así como otras organizaciones del movimiento agroecológico, exhortan al Parlamento a incluir con carácter de urgencia en la agenda del Pleno el debate del dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.º 9254/2024-CR, aprobado por mayoría en la Comisión de Defensa del Consumidor. La propuesta modifica el Decreto Legislativo N.º 1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos, para fortalecer el sistema nacional de control y vigilancia sanitaria y reconocer al SENASA como la autoridad nacional competente.

“El dictamen ya está listo, solo falta voluntad política. Cada día que se posterga su debate significa seguir exponiendo a millones de familias a sustancias tóxicas. El Congreso debe actuar con la misma urgencia que demanda la magnitud del problema”, enfatizó el especialista.

Dato

Esta iniciativa legislativa propone:

  • La aprobación inmediata en el Pleno del dictamen de la Ley de Inocuidad de los Alimentos.
  • La implementación de un sistema nacional de trazabilidad que permita conocer el origen y control sanitario de cada producto.
  • Campañas públicas de información al consumidor sobre los riesgos del consumo de productos contaminados.
  • Capacitación y certificación obligatoria en Buenas Prácticas Agrícolas para todos los productores que comercializan alimentos frescos.