Empresas latinoamericanas aceleran el uso de IA y pagos digitales para optimizar capital de trabajo

El nuevo Índice de Visa revela que la región supera el promedio global en ahorros gracias a herramientas digitales que impulsan eficiencia y resiliencia financiera.

Visa presentó en Miami los resultados del Índice de Capital de Trabajo de Empresas en Crecimiento para América Latina, un análisis que muestra cómo las compañías medianas de la región están utilizando soluciones digitales para convertir la volatilidad económica en oportunidades estratégicas. El informe revela que estas empresas alcanzaron ahorros de veintidós millones seiscientos mil dólares, cifra superior al promedio mundial de diecinueve millones. Estos ahorros representan el cinco por ciento de sus ingresos y provienen del uso eficiente de herramientas de capital de trabajo. El estudio también detalla que el cincuenta y tres por ciento de las compañías está reinvirtiendo estos recursos para agilizar pagos a proveedores.

América Latina destaca en el uso de inteligencia artificial

El índice señala que el sesenta y dos por ciento de las empresas medianas en la región utiliza inteligencia artificial para mejorar las previsiones financieras, automatizar tareas y optimizar la integración con proveedores. Esta es la segunda tasa más alta a nivel global y muestra cómo la adopción de tecnologías avanzadas está transformando la gestión del capital de trabajo en América Latina.

Una radiografía regional basada en datos

El informe se elaboró con información de mil cuatrocientos cincuenta y siete directores financieros y tesoreros de veintitrés países y diez industrias, con representación de mercados como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Según el documento, el noventa y siete por ciento de las empresas planea adoptar soluciones de capital de trabajo el próximo año y un treinta y siete por ciento considera utilizar herramientas flexibles como tarjetas comerciales y virtuales.

Volatilidad que se convierte en ventaja competitiva

El índice muestra que el veintisiete por ciento de las empresas usa soluciones de capital de trabajo para inversiones estratégicas y mejoras internas, mientras que un cinco por ciento las utiliza para aprovechar oportunidades de crecimiento inesperadas. Al integrar a sus proveedores en sistemas de pago, las empresas ya han conectado a más de la mitad de ellos y solo un siete por ciento declara enfrentar necesidades de financiamiento impredecibles. Además, el cuarenta y uno por ciento de las facturas se ha pagado de forma anticipada, lo que contribuye a fortalecer su cadena de abastecimiento.

Sectores que lideran la transformación digital

La adopción de soluciones de capital de trabajo es particularmente alta en agricultura, viajes corporativos, medios y tecnología, y salud. En estos sectores, la digitalización ha permitido mejorar el control del flujo de caja, reducir la dependencia de procesos manuales y aumentar la eficiencia en los ciclos de pago. Las puntuaciones del índice en la región subieron de cincuenta y cuatro a cincuenta y siete puntos, impulsadas por una reducción de la incertidumbre en el flujo de caja y un aumento significativo en la integración digital con proveedores.

Por qué las empresas adoptan tarjetas comerciales

Los resultados del estudio muestran que el cuarenta y seis por ciento de las empresas acepta tarjetas comerciales para obtener liquidaciones más rápidas. A esto se suman otras motivaciones como la mejora en la información de transacciones, la eliminación de procesos manuales y el acceso a reembolsos y programas de recompensas que fortalecen la gestión financiera.

Una herramienta que anticipa tendencias

El Índice de Capital de Trabajo de Visa se ha consolidado como un indicador clave para entender las dinámicas financieras de empresas medianas con ingresos entre cincuenta millones y mil millones de dólares. La edición dos mil veinticinco dos mil veintiséis ofrece perspectivas sobre eficiencia operativa, adopción tecnológica y nuevos perfiles de comportamiento financiero que están marcando el rumbo de las finanzas corporativas en la región.