Cirion destaca el rol estratégico de la conectividad para acelerar la transformación digital en el Perú

Durante el panel “Conectividad: Habilitando Nuevos Servicios Digitales” en el evento Conecta Perú, Gianni Hanawa, Country Director de Cirion Perú, subrayó la importancia de la infraestructura digital para impulsar servicios avanzados, cerrar brechas y capitalizar el crecimiento de la inteligencia artificial en el país. 

El desarrollo de infraestructura digital se consolida como un pilar estratégico para el crecimiento económico y social del Perú. Durante el panel “Conectividad: Habilitando Nuevos Servicios Digitales” del evento Conecta Perú, líderes del sector coincidieron en que el país tiene la oportunidad de acelerar su transformación digital apalancado en nuevas capacidades, mayor interconexión y la llegada de actores globales vinculados a contenidos, nube e inteligencia artificial. En ese contexto, se subrayó que el debate ya no debe centrarse solo en kilómetros de fibra o megawatts instalados, sino en cómo estas inversiones impactan directamente a empresas y ciudadanos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[1], durante el primer trimestre de 2025, Lima Metropolitana mantiene el mayor nivel de acceso a Internet con un 89,1%, seguida por el resto urbano con 82,3% y el área rural con 52,4%, lo que evidencia avances, pero también desafíos pendientes para lograr una conectividad inclusiva. En esa línea, Gianni Hanawa, Country Director de Cirion Perú, señaló que el ecosistema digital peruano atraviesa una etapa de maduración marcada por la expansión de Data Centers, nuevas rutas de interconexión y un mayor despliegue de fibra óptica. “El Perú está atrayendo inversiones significativas en infraestructura digital. Algunos proyectos multiplicarán por tres o cinco la capacidad instalada en el país, especialmente para soportar el crecimiento de inteligencia artificial y contenido en la nube”, puntualizó.

Hanawa explicó que la transformación digital debe evaluarse por su impacto social y económico. Como ejemplo, mencionó la importancia de optimizar servicios críticos que afectan directamente a miles de familias peruanas. “No se trata solo de llegar con fibra a un lugar remoto; también debemos cuestionarnos cómo reducimos costos y mejoramos servicios críticos. Hoy enviar remesas del extranjero puede costar hasta 6%, y eso tiene un impacto social enorme. La tecnología debe servir para resolver esas brechas”, añadió.

Además, resaltó la importancia de mantener una visión realista y constructiva sobre el avance digital del país. “Aunque existen retos en conectividad y capacidades, el Perú no parte desde cero y cuenta con avances relevantes en infraestructura y adopción tecnológica”. El desafío, indicó, es capitalizar ese progreso fortaleciendo las capacidades digitales, la formación de talento y una cultura tecnológica desde la educación, de modo que el país esté preparado para aprovechar plenamente las oportunidades que trae la economía basada en datos y la inteligencia artificial.

Finalmente, desde el sector se enfatizó que, si bien el Perú aún enfrenta desafíos, la combinación de infraestructura digital en crecimiento, mayor disponibilidad de servicios cloud y un entorno dinámico impulsado por la inteligencia artificial crea un escenario favorable para acelerar la innovación. La prioridad, coincidieron, será mantener el ritmo inversor, fortalecer el talento digital y asegurar condiciones que permitan que los beneficios tecnológicos lleguen a más empresas, regiones y ciudadanos, consolidando un desarrollo digital sostenible y competitivo.