Consumo y nuevos inversionistas impulsan economía peruana, pero el reto fiscal sigue

El gasto privado y la participación de inversionistas minoristas sostienen el crecimiento, mientras la prudencia fiscal marcará la estabilidad en 2026.

Consumo privado y liquidez doméstica sostienen la expansión

A pesar de la incertidumbre global por nuevos aranceles de EE. UU. y tensiones geopolíticas, la economía peruana mantiene una senda de crecimiento en 2025, impulsada por el consumo interno, la recuperación de la confianza empresarial y la expansión del mercado de capitales, según el informe de Credicorp Capital Bolsa presentado en noviembre. Datos de CAVALI y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestran un aumento récord de inversionistas personas naturales, consolidando un mercado más diversificado.

Inversores minoristas dinamizan la BVL

Hasta septiembre, se registraron 33.000 nuevos titulares, proyectándose 45.000 al cierre del año. La composición de este nuevo público refleja un cambio generacional y regional: 52 % mujeres, 42 % hombres; 58 % de Lima y 42 % de regiones con fuerte presencia en Piura, Trujillo, Arequipa, Cusco e Ica. Por edad, el 38 % tiene entre 21 y 30 años, el 24 % entre 31 y 40, y 14 % menores de 21 años. Estos inversionistas representan 31 % del volumen transado diario, frente al 19 % promedio histórico, impulsados por plataformas digitales y el interés por la BVL como alternativa frente a bajas tasas de ahorro.

Mercado bursátil con sólido desempeño

La BVL figura entre las más rentables de la región con 41 % de avance en dólares hasta noviembre. Los sectores financiero y minero lideran las ganancias, destacando acciones como Volcan, Buenaventura, Southern Copper e IFS, mientras empresas de consumo y construcción como Ferreycorp, Alicorp, Pacasmayo y Unacem se benefician del repunte económico. Según Credicorp Capital, las empresas bajo cobertura aumentaron utilidades netas 9 % interanual, con crecimientos notables en consumo (+32 %) y servicios financieros (+103 %).

Disciplina fiscal, el desafío para 2026

El informe advierte sobre el deterioro fiscal: la deuda pública bruta pasó del 20 % al 32 % del PBI en la última década, el ahorro público cayó a 9 % y el Fondo de Estabilización Fiscal se redujo a 1,1 %. Los intereses de deuda aumentaron a 1,7 % del PBI y la relación deuda/ingresos llegó a 171 %. Credicorp alerta que presiones de gasto e iniciativas legislativas pueden afectar la estabilidad macroeconómica, haciendo imprescindible la prudencia en la gestión presupuestal para 2026.

Inversión e infraestructura, claves del crecimiento

El desempeño del PBI dependerá de la ejecución de proyectos mineros e infraestructura, con la inversión minera proyectada cerca del 4 % del PBI entre 2025 y 2027. Los altos precios de los metales ofrecen una oportunidad, pero la confianza de los inversionistas estará condicionada por el contexto político y electoral.

Perspectivas y recomendaciones de Credicorp Capital

El informe mantiene una visión optimista pero cautelosa, recomendando priorizar empresas con fundamentos sólidos:

  • Ferreycorp, por flujo de caja y dividendos;
  • IFS, respaldada por recuperación financiera;
  • Minsur, impulsada por transición energética e inteligencia artificial en minería;
  • InRetail, apuesta defensiva de largo plazo.

Los riesgos a vigilar incluyen: elecciones generales de 2026, tensiones comerciales internacionales, y un eventual nuevo retiro de AFPs con impacto inflacionario y cambiario.

El Perú cierra 2025 con fundamentos sólidos y un mercado de capitales más abierto y joven, donde los inversionistas minoristas asumen un rol protagónico, pero el éxito en 2026 dependerá de mantener disciplina fiscal y estabilidad política.