El motor estadounidense sigue encendido, los mercados responden con optimismo moderado

Los últimos datos de servicios en Estados Unidos confirman la solidez de su economía y reavivan el apetito de los inversionistas, mientras los mercados globales mantienen un optimismo prudente ante señales mixtas en Europa y Asia.

Los mercados financieros internacionales cerraron la jornada del miércoles con un tono mixto, reflejando la interacción entre datos macroeconómicos sólidos en Estados Unidos, resultados corporativos relevantes, movimientos en los precios de la energía y declaraciones de autoridades monetarias y empresariales. La dinámica estuvo marcada por la recuperación de los principales índices bursátiles tras caídas previas, un repunte en el sector tecnológico, la volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro y un comportamiento dispar en los mercados europeos y asiáticos. A continuación, se presenta un análisis detallado de los acontecimientos más relevantes.

En Estados Unidos, la atención se centró en los indicadores de servicios. El índice ISM de servicios se ubicó en 52.4, superando ampliamente las expectativas de 50.8 y el dato previo de 50.0, lo que refleja la mayor expansión del sector en ocho meses. Paralelamente, el PMI de servicios de S&P se situó en 54.8, apenas por debajo de la previsión de 55.2, pero en línea con el dato anterior. Estos resultados impulsaron la confianza en la resiliencia de la economía estadounidense, fortaleciendo tanto al dólar como a los rendimientos de los bonos del Tesoro, con la tasa a 10 años subiendo siete puntos básicos hasta 4.16%. El índice compuesto de S&P alcanzó 54.6, mientras que el subíndice de nuevos pedidos del ISM escaló a 56.2, desde 50.4, confirmando un repunte en la demanda. Sin embargo, el componente de empleo se mantuvo en terreno contractivo con 48.2, aunque mejorando frente al 47.2 previo. El subíndice de precios pagados se elevó a 70.0, lo que refleja presiones inflacionarias persistentes en el sector servicios.

La reacción en los mercados bursátiles fue inmediata. Tras un retroceso liderado por tecnológicas, los inversionistas aprovecharon la corrección para recomprar posiciones, especialmente en semiconductores, que repuntaron un 3%. Más de 300 acciones del S&P 500 cerraron al alza, llevando al índice a niveles cercanos a 6,800 puntos. El Russell 2000, que agrupa a pequeñas empresas, avanzó 1.5%. En paralelo, el Nasdaq y el Dow Jones mostraron balances positivos, con un flujo de órdenes de cierre que reflejó un desequilibrio de -289 millones en el S&P 500, -4 millones en el Nasdaq 100 y +596 millones en el Dow 30, mientras que las denominadas “Magnificent 7” registraron un saldo positivo de +348 millones. El mercado de fondos monetarios en EE.UU. mostró un incremento de 119,990 millones de dólares en activos durante la semana terminada el 4 de noviembre, según iMoneyNet, reflejando la preferencia de los inversionistas por instrumentos de liquidez en un entorno de tasas elevadas.

En el frente corporativo, Qualcomm presentó resultados del cuarto trimestre fiscal de 2025 que superaron las expectativas. La compañía reportó un beneficio por acción ajustado de 3.00 dólares frente a los 2.88 estimados, con ingresos ajustados de 11,270 millones de dólares, superiores a los 10,770 millones previstos. Para el primer trimestre de 2026, la firma proyecta un BPA ajustado entre 3.30 y 3.50 dólares, por encima de la estimación de 3.26, y unos ingresos de entre 11,800 y 12,600 millones, superando los 11,590 millones esperados. El gasto de capital anual ascendió a 1,190 millones, en línea con lo previsto. No obstante, la compañía reconoció un impacto negativo en sus beneficios por cambios fiscales. En paralelo, McDonald’s publicó sus resultados del tercer trimestre de 2025, aunque sin cifras detalladas en este reporte, mientras que ConocoPhillips se prepara para divulgar sus resultados en los próximos días.

En el ámbito político y regulatorio, el secretario del Tesoro de EE.UU., Bessent, expresó optimismo tras la audiencia de la Corte Suprema sobre aranceles, mientras que el expresidente Trump sostuvo reuniones con senadores republicanos y participó en el Foro Empresarial de América en Miami, donde sugirió la posibilidad de trabajar con China y Rusia en un plan de desnuclearización. En paralelo, la Reserva Federal mantuvo un tono vigilante, con declaraciones de distintos funcionarios, entre ellos Miran, quien destacó como “una grata sorpresa” el aumento del empleo en empresas, aunque reiteró que las tasas de interés deberían ser más bajas. El mercado laboral mostró señales mixtas: el informe de ADP reveló la creación de 42,000 empleos, superando la previsión de 30,000 y revirtiendo la pérdida de 32,000 del mes anterior, mientras que las solicitudes hipotecarias cayeron 1.9% y la tasa fija a 30 años se ubicó en 6.31%.

En el mercado energético, los inventarios de crudo en EE.UU. aumentaron en 5.202 millones de barriles, frente a una expectativa de caída de 0.286 millones, mientras que las existencias de gasolina se redujeron en 4.729 millones, más de lo previsto, y los destilados cayeron en 0.643 millones, menos de lo esperado. En Cushing, los inventarios subieron en 0.300 millones. Los precios internacionales del crudo reflejaron estas dinámicas: el WTI para diciembre cerró en 59.60 dólares por barril, con una caída de 1.59%, mientras que el Brent se ubicó en 63.52 dólares, retrocediendo 1.43%. El gas natural en NYMEX cerró en 4.2320 dólares por MMBTU, la gasolina en 1.9093 dólares por galón y el diésel en 2.4325 dólares por galón.

En Europa, los indicadores adelantados mostraron un repunte en la actividad de servicios. El PMI de la Eurozona se situó en 53.0, superando las expectativas de 52.6, mientras que el índice compuesto alcanzó 52.5. Alemania reportó un PMI de servicios de 54.6 y un compuesto de 53.9, ambos en línea con lo previsto. España sorprendió con un PMI de servicios de 56.6 y un compuesto de 56, superando ampliamente las proyecciones. Italia también mostró avances con 54 y 53.1 respectivamente, mientras que Francia se mantuvo en terreno contractivo con 48.0 en servicios y 47.7 en el índice compuesto. El Reino Unido registró un PMI de servicios de 52.3 y un compuesto de 52.2, ambos por encima de lo esperado. En el frente de precios, el índice de precios al productor de la Eurozona cayó 0.2% interanual y 0.1% mensual, confirmando la persistencia de presiones desinflacionarias. En Italia, las ventas minoristas retrocedieron 0.5% mensual, aunque se mantuvieron estables en términos interanuales. En Alemania, los pedidos industriales crecieron 1.1% mensual, superando las expectativas, mientras que en Suecia el Riksbank mantuvo su tasa en 1.75%. Los rendimientos de los bonos europeos mostraron estabilidad, con el Bund alemán a 15 años en 3.02% y una fuerte demanda reflejada en un bid-to-cover de 3.4.

En Asia, los datos fueron más heterogéneos. En Japón, los ingresos promedio por hora crecieron 1.9% interanual, superando el 1.5% previo, mientras que el pago por horas extras se mantuvo estable. En Corea del Sur, la balanza por cuenta corriente registró un superávit de 9.15 mil millones de dólares. En Australia, la balanza comercial mostró un superávit de 1,825 millones, aunque por debajo de los 4,000 millones esperados, con exportaciones cayendo 7.8% e importaciones aumentando 3.2%. En Singapur, las ventas minoristas retrocedieron 1.4% mensual y crecieron 2.8% interanual, por debajo de las expectativas. En Nueva Zelanda, el gobernador del RBNZ, Hawkesby, afirmó que el sistema financiero está en buena posición para enfrentar escenarios más severos, mientras que se espera que el retorno de capital de Fonterra se destine principalmente a la reducción de deuda.

En el frente corporativo internacional, OpenAI descartó por ahora una salida a bolsa, según declaraciones de su CFO al Wall Street Journal, aunque se ha discutido una posible cotización pública hacia 2027. En el Reino Unido, el Financial Times reportó que Rachel Reeves planea eximir a los bancos de un impuesto adicional en el próximo presupuesto, lo que podría aliviar la presión sobre el sector financiero británico.

El panorama global refleja una economía estadounidense que mantiene un ritmo de expansión en servicios, con un mercado laboral que sorprende positivamente, aunque con señales de debilidad en el empleo del sector servicios. La fortaleza del consumo y la resiliencia empresarial sostienen a los mercados, pero las presiones inflacionarias en precios pagados y la volatilidad en los rendimientos de los bonos sugieren que la política monetaria seguirá siendo un factor clave. Europa, por su parte, ofrece un cuadro mixto, ya que mientras Alemania y España muestran señales de recuperación en servicios, Francia permanece en contracción, lo que subraya la fragmentación de la región. La caída de los precios al productor en la Eurozona, aunque positiva para contener la inflación, también refleja debilidad en la demanda y presiona los márgenes industriales. Esto, combinado con ventas minoristas débiles en Italia y un consumo todavía frágil, sugiere que la recuperación europea será más lenta y heterogénea.

En Asia, los datos confirman un escenario de contrastes, Japón muestra mejoras salariales que podrían sostener el consumo interno, Corea del Sur mantiene un sólido superávit externo, pero Australia y Singapur evidencian debilidad en comercio y ventas minoristas. La región sigue siendo altamente dependiente de la evolución de la demanda global y de la estabilidad en los precios de las materias primas.

Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM