Los gobiernos de Brasil, Colombia, México, Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Costa Rica avanzan en las proyecciones salariales para el próximo año, en un escenario marcado por la inflación y los cambios políticos.
Panorama regional del salario mínimo
Diversos países de América Latina comenzaron a definir el salario mínimo que regirá en 2026, según un reporte de Bloomberg. Las decisiones se enmarcan en contextos económicos y políticos dispares, con prioridades que van desde el control de la inflación hasta la recuperación del poder adquisitivo.
Brasil lidera el ajuste con fórmula indexada
En Brasil, el Gobierno propuso elevar el salario mínimo desde los R$1.518 (US$281,8) a R$1.631 (US$302) en 2026, de acuerdo con el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual. La cifra definitiva dependerá del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de noviembre.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aprobó una ley que garantiza aumentos anuales vinculados a la inflación y al crecimiento del PIB, con un margen máximo de 2,5% por encima del alza de precios hasta 2030. Este salario sirve de referencia para cerca de 60 millones de brasileños.
Negociaciones abiertas en Colombia y Argentina
Colombia iniciará en noviembre las negociaciones en la Comisión Permanente de Concertación, con la participación de gobierno, trabajadores y empresarios. El salario actual es de COP$1.423.500 (US$367), tras un aumento de 9,54% para 2025. El nuevo ajuste considerará la inflación proyectada, la productividad y el crecimiento del PIB.
En Argentina, el Gobierno decretó incrementos escalonados del Salario Mínimo Vital y Móvil, que desde agosto asciende a ARS$322.000 mensuales o ARS$1.610 por hora, luego de que no prosperara un acuerdo entre sindicatos y empresarios.
Chile y México apuestan por aumentos graduales
El Congreso de Chile aprobó elevar el Ingreso Mínimo Mensual a CLP$529.000 (US$561) desde mayo y a CLP$539.000 (US$611) desde enero de 2026.
En México, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijó el salario base de 2025 en MXN$278,80 diarios (US$15), equivalente a un alza de 12%. Para 2026 podría alcanzar los MXN$310 (US$16,7). La presidenta Claudia Sheinbaum propuso que, hacia 2030, el salario mínimo permita cubrir 1,5 canastas básicas.
Perú, Uruguay y Costa Rica preparan ajustes
En Perú, el debate se retomará bajo la coordinación del Ministerio de Trabajo, con participación de sindicatos y gremios empresariales. El salario mínimo vigente es de S/1.130 (US$332), y la definición del nuevo monto estará marcada por la coyuntura política tras la destitución de Dina Boluarte.
En Uruguay, el salario mínimo asciende a UYU$23.604 (US$591) luego de un aumento del 6% aplicado en enero. En Costa Rica, el Consejo Nacional de Salarios aprobó un incremento de 1,63% para 2026, elevando el salario mínimo privado a CRC$367.108,55 (US$731) a partir del 1° de enero.
Proyección económica regional
El ajuste de los salarios mínimos será un indicador clave del ritmo de recuperación de las economías latinoamericanas, donde el desafío principal sigue siendo equilibrar la inflación, la productividad y el costo laboral.






