Según el informe Geografía Cripto 2025 de Chainalysis, Venezuela alcanzó los US$ 44 600 millones en transacciones con criptoactivos entre junio de 2022 y junio de 2025, impulsadas por la devaluación del bolívar.
Adopción creciente de criptoactivos en contexto de crisis monetaria
Venezuela se posiciona como el cuarto país latinoamericano con mayor volumen de criptomonedas en circulación, con un monto estimado de US$ 44 600 millones acumulados entre junio de 2022 y el mismo mes de 2025, según el reporte «Geografía Cripto 2025» de Chainalysis. Esta tendencia se explica por la constante devaluación del bolívar que ha impulsado una dolarización de facto y motivado el uso de criptoactivos como Tether como cobertura frente a la inflación.
Tether como refugio digital del dólar
El USDT, una moneda estable vinculada al dólar estadounidense, se ha convertido en el criptoactivo predominante en Venezuela. Permitió a los usuarios realizar transacciones evitando la volatilidad de otras criptomonedas y salvaguardando valor frente al colapso del sistema monetario nacional.
Implicaciones para la economía regional y el sector digital
La elevada adopción de criptoactivos evidencia no solo la erosión de confianza en la moneda local, sino también la transformación digital del sistema financiero informal. Para otros países latinoamericanos, este fenómeno representa tanto una advertencia sobre vulnerabilidad ante crisis monetarias, como una oportunidad para estudiar la integración de tecnologías de cadena de bloques y monedas estables en mecanismos de pago alternativos.
Perspectiva para inversionistas y reguladores
El volumen sustancial de operaciones cripto plantea retos regulatorios en la región: supervisión, cumplimiento tributario y riesgos de lavado de dinero. Además, resalta la necesidad de que los países evalúen políticas de inclusión financiera digital, mientras el auge de monedas estables como el USDT desafía la intermediación bancaria tradicional.






