Retener talento en el Perú: más allá del salario

Por Cristián Navarrete, Gerente Comercial de Defontana Perú

El mercado laboral peruano atraviesa un momento de contrastes. Por un lado, estudios recientes muestran que casi ocho de cada diez trabajadores mantienen una valoración positiva de su empleo. Sin embargo, la satisfacción con la labor que realizan ha disminuido: de acuerdo con Bumeran, solo el 56% asegura disfrutar de su trabajo al 2025, frente al 68% registrado en el 2023.

Este deterioro responde a factores como ingresos que no cubren las necesidades básicas, falta de oportunidades de desarrollo y ausencia de reconocimiento. En este contexto, retener talento se ha convertido en un reto estratégico para las organizaciones. Ya no basta con ofrecer estabilidad laboral; hoy el trabajador busca flexibilidad, un buen clima organizacional y posibilidades reales de crecimiento.

La gestión de personas como pieza clave

La retención de talento exige que las empresas trasciendan la visión administrativa del área de recursos humanos y la conviertan en un espacio estratégico. Esto significa crear procesos transparentes, dar retroalimentación constante y garantizar que el colaborador perciba que su esfuerzo es valorado.

Aquí, la tecnología juega un rol decisivo. Los softwares de gestión de personas permiten automatizar tareas críticas como el cálculo de planillas, el control de asistencia o la firma digital de documentos, reduciendo errores y agilizando trámites que antes consumían tiempo y generaban fricciones. Además, al incorporar evaluaciones de desempeño y reportes en tiempo real, facilitan el reconocimiento del trabajo bien hecho y la detección de oportunidades de desarrollo. Cabe resaltar, que una de las principales razones para la salida de talento es que algunos colaboradores sienten que no hay oportunidades de crecimiento.

Otro beneficio clave es la transparencia: en los recibos de pago, vacaciones o información laboral, la relación con la empresa se vuelve más clara y confiable con los trabajadores. Esa combinación de eficiencia y confianza es la base para fortalecer el sentido de pertenencia.

Un desafío que marca el futuro

La realidad laboral peruana muestra una paradoja: los trabajadores valoran su empleo, pero no siempre se sienten satisfechos con lo que reciben de él. Resolver esta brecha requiere de una apuesta firme por la gestión estratégica de personas, en la que la tecnología sea un facilitador, pero también exista liderazgo humano capaz de escuchar y reconocer.

Las compañías que entiendan que retener talento no depende solo del salario, sino de la experiencia completa del colaborador, estarán en mejor posición para sostener su competitividad en un mercado cada vez más exigente. Porque, al final, las cifras lo confirman: el talento humano sigue siendo el activo más valioso de toda organización.