Importancia de la sostenibilidad en las empresas

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

La Importancia de la Sostenibilidad en las Empresas: Certificaciones, Costos y Valor Estratégico

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental y social de las actividades humanas, la sostenibilidad empresarial ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad estratégica. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo contribuyen al bienestar del planeta, sino que también mejoran su reputación, reducen costos operativos, acceden a nuevos mercados y fortalecen su resiliencia frente a crisis globales.

La sostenibilidad empresarial implica integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la toma de decisiones. Esto abarca desde el uso eficiente de recursos hasta la equidad laboral, la transparencia financiera y la innovación responsable. Según CSR Consulting, las empresas que implementan políticas sostenibles tienen un 21% más de probabilidades de atraer talento joven y un 62% de los consumidores prefieren marcas comprometidas con el medio ambiente.

Una forma concreta de demostrar este compromiso es a través de certificaciones de sostenibilidad. Estas acreditaciones, otorgadas por organismos independientes, validan que una empresa cumple con estándares reconocidos internacionalmente. A continuación, se presentan tres ejemplos destacados:

  1. ISO 14001: Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001 acredita que una empresa tiene un sistema de gestión ambiental efectivo. Evalúa aspectos como el uso de energía, la gestión de residuos, la prevención de la contaminación y el cumplimiento normativo.

Ejemplo: Una empresa textil en Lima que obtiene la ISO 14001 puede reducir su consumo de agua en un 30% y sus residuos sólidos en un 40%, lo que se traduce en ahorros operativos significativos.

Costo estimado: Entre S/ 15,000 y S/ 30,000, dependiendo del tamaño y complejidad de la organización.

  1. B Corp: Impacto Social y Ambiental

Otorgada por B Lab, esta certificación evalúa el impacto social y ambiental de una empresa en cinco áreas: gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente y clientes. Es ideal para empresas que buscan combinar propósito y rentabilidad.

Ejemplo: La empresa peruana Shiwi, dedicada a productos naturales, obtuvo la certificación B Corp en 2022, lo que le permitió acceder a nuevos mercados y alianzas internacionales.

Costo estimado: La evaluación es gratuita, pero el proceso de mejora puede requerir inversiones de S/ 10,000 a S/ 50,000 en ajustes operativos.

  1. Carbon Trust Standard: Reducción de Emisiones

Esta certificación reconoce a empresas que reducen su huella de carbono de forma verificable. Es especialmente relevante para industrias con alto consumo energético.

Ejemplo: Una empresa agroindustrial en Ica que implementa paneles solares y optimiza su logística puede reducir sus emisiones en un 25% en tres años.

Costo estimado: Desde S/ 20,000, dependiendo del alcance de la auditoría y las medidas implementadas.

Además de las certificaciones, muchas empresas adoptan prácticas sostenibles como el uso de energías renovables, la economía circular, la inclusión laboral, la transparencia financiera y la educación ambiental. Estas acciones no solo mejoran la reputación corporativa, sino que también generan ahorros significativos. Por ejemplo, una empresa que reduce su consumo energético en un 20% puede ahorrar hasta S/ 100,000 anuales en electricidad.

La sostenibilidad también abre puertas a financiamiento verde. Bancos como BBVA y Scotiabank ofrecen líneas de crédito preferenciales para proyectos sostenibles. En Perú, el Fondo de Energía Sostenible (FES) ha financiado más de 200 proyectos empresariales con tasas reducidas y asistencia técnica.

Otro beneficio clave es el acceso a mercados internacionales. Muchas empresas exportadoras deben cumplir con estándares ambientales exigidos por países como Alemania, Canadá o Japón. Contar con certificaciones como ISO 14001 o B Corp facilita la entrada a estos mercados y mejora la competitividad.

Desde el punto de vista estratégico, la sostenibilidad permite anticiparse a regulaciones futuras, reducir riesgos legales y fortalecer la resiliencia ante crisis. Durante la pandemia, las empresas con políticas ESG demostraron mayor capacidad de adaptación y recuperación.

En el ámbito interno, la sostenibilidad mejora el clima laboral. Los colaboradores se sienten más comprometidos cuando trabajan en empresas con propósito. Según Deloitte, el 78% de los empleados considera que trabajar en una empresa sostenible aumenta su motivación y sentido de pertenencia.

Implementar sostenibilidad requiere liderazgo, inversión y cultura organizacional. No basta con reciclar o usar papel ecológico. Se necesita una visión integral, indicadores claros y participación de todos los niveles. Muchas empresas comienzan con un diagnóstico ambiental, seguido de un plan de acción y capacitación continua.

En conclusión, la sostenibilidad en las empresas no es una moda, sino una transformación profunda del modelo de negocio. Con certificaciones como ISO 14001, B Corp y Carbon Trust, y con inversiones que se traducen en ahorro, reputación y crecimiento, las empresas pueden construir un futuro más justo, rentable y duradero. En tiempos de incertidumbre, la sostenibilidad es la brújula que guía hacia la innovación, la confianza y el éxito.