El Consejo Fiscal alerta que la deuda del Perú podría duplicarse y llegar al 70% del PBI en una década

El organismo advierte que el Congreso ha aprobado más de 200 leyes con impacto fiscal adverso, lo que pone en riesgo la estabilidad macroeconómica y el gasto social.

El Consejo Fiscal (CF) encendió las alarmas sobre el futuro de las finanzas públicas del Perú. Según su última proyección, la deuda pública podría alcanzar el 70% del Producto Bruto Interno (PBI) en los próximos diez años si continúa la aprobación de leyes con impacto fiscal adverso. Esto superaría ampliamente el límite transitorio del 38% establecido en la regla fiscal vigente.

Durante la presentación, los economistas advirtieron que un incremento de tal magnitud elevaría drásticamente el costo del endeudamiento y los pagos por intereses, reduciendo el margen disponible para financiar servicios esenciales. “El peso de los intereses de una deuda creciente en el gasto público puede multiplicarse por casi cuatro en los próximos años, afectando directamente el bienestar de la población”, alertó Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Por su parte, Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal, señaló que la estabilidad macroeconómica, considerada una de las principales fortalezas del país, se encuentra en riesgo. “Si la deuda sigue creciendo, eso pasa factura en costos de financiamiento, precios, empleo e inversión. Perú no puede soportar un ratio de deuda de 60% como Brasil”, afirmó.

Un Congreso que gasta más de lo que puede financiar

El CF reportó que entre agosto de 2021 y octubre de 2025, el Congreso peruano ha aprobado 229 leyes con impacto fiscal adverso, más del triple del promedio histórico. De ese total, 101 normas implican un costo acumulado de S/35.795 millones y muchas fueron promulgadas por insistencia, pese a las observaciones del Ejecutivo.

Entre las disposiciones más costosas se encuentran la bonificación por clases a docentes (Ley 31495), el incremento del FONCOMUN (Ley 32387), la actualización del bono de reconocimiento de la ONP (Ley 31729) y la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (Ley 32392). Cada una de ellas, según el CF, genera un gasto significativo o reduce ingresos tributarios sin fuente de financiamiento clara.

Un riesgo fiscal creciente

El Consejo también advirtió que existen 352 iniciativas legislativas actualmente en trámite que podrían agravar la situación fiscal. Las diez más costosas representarían un costo anual de S/25.000 millones, equivalente a 18 veces el presupuesto de Pensión 65 o 23 veces el del programa Juntos.

De aprobarse este conjunto de normas, el déficit fiscal podría incrementarse en 5 puntos porcentuales del PBI, alejando al país del marco de sostenibilidad establecido en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Ante ello, el CF planteó que el Tribunal Constitucional incorpore la sostenibilidad fiscal como criterio en sus decisiones y que invite al propio Consejo a participar como amicus curiae en casos relacionados con iniciativas que generen gasto público sin respaldo financiero.

Claves económicas

La advertencia del Consejo Fiscal llega en un momento en que el Perú intenta sostener su reputación como una economía ordenada frente a crecientes presiones populistas en el Congreso. Si no se corrige el rumbo, el país podría enfrentar un escenario de mayor costo de endeudamiento, pérdida de confianza inversionista y menor capacidad de respuesta social en los próximos años.