Economía del conocimiento: el sector que bate récords y se consolida como tercer generador de dólares en Argentina

Con exportaciones por casi US$10.000 millones en un año, la economía del conocimiento se posiciona detrás del agro y la energía, impulsada por los servicios profesionales y el software.

Las exportaciones de la economía del conocimiento en Argentina alcanzaron un récord histórico de US$9685 millones entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025, con un crecimiento interanual del 20,6%, según el último informe de Argencon, la cámara que agrupa a empresas exportadoras de servicios profesionales, tecnológicos y creativos. El sector se consolida así como el tercer complejo exportador del país, solo detrás del agro y la energía, al representar el 12% de las exportaciones totales.

Durante el segundo trimestre de 2025, las ventas externas también marcaron un máximo histórico: US$2447 millones, un 15,5% más que en el mismo período de 2024. Según Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon, y Leandro Mora Alfonsín, economista y director de desarrollo, Argentina podría triplicar sus exportaciones de servicios en la próxima década y alcanzar los US$30.000 millones anuales, siempre que las condiciones globales y locales acompañen.

“El sector ya es el tercero en importancia en generación de dólares y emplea a más de 283.000 personas”, destacó Mora Alfonsín, quien precisó que en el último año se sumaron 3200 nuevos puestos de trabajo.

El crecimiento del 20% se explica, en parte, por la revaluación del peso frente al dólar, lo que elevó los costos medidos en moneda extranjera. Sin embargo, las empresas del sector lograron absorber ese impacto gracias a su modelo de negocios intercompany, que involucra transacciones entre filiales locales y matrices extranjeras.

Por rubros, los servicios profesionales (contables, legales, de diseño o recursos humanos) representaron el 64,1% de las exportaciones, mientras que el software y los servicios informáticos aportaron otro 28%. En tanto, los servicios personales, culturales y recreativos y los cargos por uso de propiedad intelectual completaron el 7,9%.

A pesar del crecimiento, Argentina perdió posiciones a nivel global. Actualmente se ubica en el puesto 43 entre los exportadores de servicios basados en conocimiento (SBC), con una participación del 0,23% del mercado mundial, frente al 0,37% que tenía en 2010. Nuevos competidores como Colombia y Costa Rica, y el auge de países europeos como España, Polonia y Portugal, explican parte de ese desplazamiento.

No obstante, Galeazzi considera que la revolución de la inteligencia artificial (IA) y el contexto geopolítico ofrecen oportunidades inéditas para el país. “Empresas multinacionales buscan operar en lugares estables y confiables. Argentina puede ganar terreno si aprovecha esa ventana”, afirmó, y mencionó que incluso empresas indias evalúan instalar centros en el país.

Consultado sobre el impacto de los costos en dólares, Galeazzi sostuvo que “el costo siempre es un factor, pero no determinante. La calidad, la adaptabilidad y el talento argentino siguen siendo ventajas competitivas”.

Para Mora Alfonsín, el futuro del sector dependerá de dos variables clave: la estabilidad macroeconómica y la formación de capital humano. “El gran desafío de los próximos 15 años es mantener y multiplicar el flujo de talento. Si lo logramos, Argentina puede convertirse en un actor global de peso en la economía del conocimiento”, concluyó.