SBS permite a cooperativas usar depósitos a plazo para reforzar su patrimonio tras una fusión

La norma busca facilitar la integración y fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito, ampliando los plazos para cumplir requisitos financieros y permitiendo incorporar parte de los depósitos como respaldo patrimonial.

Flexibilización temporal para procesos de fusión

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó la Resolución N.º 03727-2025, una medida que otorga mayor flexibilidad a las cooperativas de ahorro y crédito que atraviesen procesos de fusión o reorganización. Estas podrán solicitar hasta tres años para cumplir ciertos límites y requisitos financieros, siempre que demuestren que la ampliación contribuirá a fortalecer la nueva entidad. Cada solicitud será evaluada individualmente por la SBS, que podrá imponer restricciones adicionales si la cooperativa no cumple el cronograma presentado.

Depósitos a plazo como parte del patrimonio

Uno de los principales cambios de la norma es la posibilidad de considerar parte de los depósitos a plazo fijo de los socios como capital propio. Dependiendo del tiempo de vencimiento del depósito, las cooperativas podrán incluir entre el 10% y el 17,5% de esos montos dentro de su patrimonio. Esta medida se aplicará únicamente a los depósitos que superen el monto cubierto por el Fondo de Seguro de Depósito Cooperativo (FSDC) en el caso de las entidades de Nivel 3, es decir, las más grandes del sistema.

Ampliación del plazo para provisiones financieras

Otro punto clave es la ampliación del periodo para completar las provisiones financieras obligatorias. Estas reservas sirven para cubrir eventuales pérdidas o incumplimientos de crédito. Con la nueva norma, las cooperativas que se fusionen tendrán hasta dos años adicionales para cumplir con estos requerimientos de manera progresiva.

Un impulso al sistema cooperativo

La SBS busca con esta resolución fortalecer la estabilidad y sostenibilidad de las cooperativas, que desempeñan un papel esencial en la inclusión financiera del Perú. Estas entidades ofrecen servicios de ahorro y crédito en zonas donde la banca tradicional tiene menor presencia, facilitando el acceso al financiamiento de miles de familias y pequeños emprendedores. La norma entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en El Peruano.