Potencial del cobre en Colombia podría generar hasta $2 billones en ingresos

La Agencia Nacional de Minería lanza los términos de referencia para adjudicar áreas estratégicas con alto potencial de cobre, oro y metales polimetálicos, impulsando la transición energética y la inversión responsable.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) de Colombia publicó los términos de referencia para la ronda de cobre, oro, polimetálicos y minerales asociados, orientados a la adjudicación de contratos especiales en Áreas de Reserva Estratégica Minera (AEM). Estas zonas, seleccionadas por su alto potencial mineral, serán otorgadas mediante procesos de selección objetiva que constituyen una excepción al mecanismo ordinario.

El diseño de los términos se realizó en coordinación con el Servicio Geológico Colombiano, respaldado por estudios prospectivos que certifican la presencia de yacimientos de alto valor en Antioquia, Cesar, La Guajira y Tolima. Según Lina Beatriz Franco, presidenta de la ANM, el desarrollo de estos minerales es “necesario y determinante” para la transición energética, y las rondas buscan establecer reglas claras para combatir la extracción ilícita y promover una minería planificada y responsable.

El cronograma establece que, tras la publicación del aviso de convocatoria, los interesados tendrán 90 días calendario para presentar ofertas. Posteriormente, la ANM evaluará las propuestas en un plazo de diez días hábiles, publicará informes preliminares y permitirá subsanaciones y contraofertas antes de la adjudicación final.

El cobre, central en tecnologías limpias, vehículos eléctricos, redes eléctricas y energías renovables, destaca como recurso estratégico. Actualmente, apenas el 0,43% del territorio colombiano está titulado para cobre, con 354 títulos registrados, de los cuales solo cuatro generan regalías activas. El país exportó en 2024 46.017 toneladas de concentrados polimetálicos, de los cuales 7.286 toneladas correspondieron a cobre, principalmente producido por la minera El Roble.

Si se aprovecha todo el potencial identificado, el cobre podría generar hasta $2 billones en ingresos, representando el 52% de las regalías registradas en 2024. “Gracias a la cordillera de los Andes, Sudamérica concentra seis de las diez minas más grandes del mundo. Colombia puede replicar modelos exitosos de Chile y Perú, convirtiendo su riqueza mineral en desarrollo económico y bienestar social”, concluyó la presidenta de la ANM.