UE refuerza su estrategia comercial bilateral y pone al acuerdo con Mercosur como ejemplo clave

El comisario europeo Valdis Dombrovskis destacó el pacto entre la Unión Europea y Mercosur como símbolo de la nueva política comercial de Bruselas, centrada en acuerdos bilaterales frente a la creciente incertidumbre global.

Bruselas prioriza los acuerdos bilaterales

Durante la Conferencia de Riga 2025, el comisario europeo de Economía y Productividad, Valdis Dombrovskis, afirmó que la Unión Europea (UE) está orientando la mayor parte de su comercio hacia acuerdos bilaterales. Citó como ejemplo emblemático el tratado comercial con Mercosur, actualmente en proceso de ratificación, junto con los recientes pactos con México, Suiza e Indonesia.

“Queremos mantener, en la medida de lo posible, un orden comercial multilateral basado en normas, pero al mismo tiempo trabajamos activamente para diversificar nuestras relaciones”, señaló Dombrovskis durante su intervención en Riga, capital de Letonia.

Según datos de la Comisión Europea, la UE es el segundo socio comercial más importante de Mercosur, con exportaciones que alcanzaron 57.000 millones de euros en 2024, lo que refuerza el valor estratégico del acuerdo para ambas regiones.

Un contexto de incertidumbre global

Dombrovskis hizo referencia a la creciente volatilidad del comercio internacional, especialmente ante las políticas comerciales del gobierno estadounidense bajo la administración de Donald Trump, las cuales calificó como fuente de “gran incertidumbre”.

El tema fue abordado también por otros panelistas del evento, entre ellos Mārtiņš Kazaks, gobernador del Banco de Letonia y miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE), quien advirtió sobre la fragmentación interna de Europa. “Hemos construido barreras y vallas, defendiendo intereses nacionales antes que actuar juntos. Pero unidos, somos más fuertes”, sostuvo.

Por su parte, la investigadora Mara Shagina, del Instituto de Estudios Estratégicos, comparó la estrategia comercial estadounidense con las prácticas de Rusia y China, señalando una tendencia hacia economías más cerradas y controladas.

Europa busca resiliencia ante la nueva geopolítica

El debate se enmarcó en la conferencia “Unidad, Seguridad y Resiliencia en un Mundo Fragmentado”, donde también participó el periodista británico Edward Luce, editor del Financial Times en Washington D.C.

Luce comparó el trato diplomático europeo hacia Trump con una “superstición tribal” para evitar erupciones volcánicas: “Si le llevas frutas al volcán, crees que lo apaciguas”, ironizó. Sin embargo, advirtió que incluso un enfoque transaccional “podría no funcionar”, ya que “nadie puede confiar en la durabilidad de un acuerdo con Trump”.

El consenso en la mesa fue claro: Europa necesita reforzar su unidad comercial y estratégica para sostener su peso global ante un escenario internacional cada vez más fragmentado.