Por Jose Luis Veiga, Senior KAM de LIGO
El «yapeo» se ha convertido en un verbo cotidiano en el Perú. La rapidez con la que Yape, Plin, Ligo y otras billeteras digitales se adueñaron de las transacciones entre personas es un caso de estudio en adopción tecnológica. Sin embargo, esta revolución de la conveniencia es solo el primer capítulo. El siguiente, más profundo y estructural, no se juega en la interfaz de una app, sino en la infraestructura invisible que la sustenta: el Open Banking o las finanzas abiertas.
Mientras los usuarios finales disfrutan de la inmediatez, una transformación silenciosa, impulsada por la regulación y la innovación fintech, está sentando las bases para un ecosistema financiero totalmente interconectado. Este nuevo paradigma no vendrá a reemplazar a las billeteras que conocemos, sino a potenciarlas de formas que hoy apenas vislumbramos.
¿Qué es el Open Banking y por qué es el Motor de la Próxima Disrupción?
En esencia, el Open Banking es un modelo que, mediante el uso de APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), permite que terceros autorizados (como Empresa Emisora de Dinero Electronico – EEDE) accedan de forma segura y estandarizada a la información de cuentas y servicios de los bancos, siempre con el consentimiento explícito del usuario.
No se trata de abrir datos a la ligera, sino de crear un ecosistema regulado donde la competencia y la innovación florezcan. En Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ily el Banco Central de Reserva (BCRP) han sido actores clave. Iniciativas como la Transferencia Interbancaria (TIP) y los desarrollos alrededor de la Ley de Billeteras Digitales son los cimientos sobre los que se construye esta nueva capa de interoperabilidad.
El beneficio fundamental es demoledor: romper los «silos de información» en los que han operado tradicionalmente las instituciones financieras. Al darle al usuario el control sobre sus datos, se le otorgan también más y mejores opciones.
La Simbiosis Perfecta: Cómo el Open Banking Potenciará tu Billetera
Imaginemos el futuro cercano de una billetera electrónica en el Perú con Open Banking:
- De Canal de Pago a Centro de Control Financiero:Tu billetera dejará de ser solo para enviar dinero. Con tu autorización, podrá agregar información de todas tus cuentas (en soles y dólares) del BCP, Interbank, Scotiabank, etc. Podrás ver tu salud financiera global, tu flujo de caja personal y tu historial de gastos categorizados, todo en una sola aplicación, sin necesidad de saltar entre múltiples apps bancarias.
- Pagos Más Rápidos, Seguros y Baratos:En el comercio electrónico, en lugar de ingresar los datos de tu tarjeta, podrás elegir «Pagar con mi Cuenta Bancaria». La billetera, actuando como intermediaria autorizada, usaría las APIs para iniciar el pago directo desde tu banco, con tarifas potencialmente menores para el comercio y mayor seguridad para ti (sin exposición de datos de tarjeta).
- Productos Financieros Hiper-Personalizados:¿Un crédito pre-aprobado con tasas competitivas? Tu billetera, al analizar –si tú lo permites– tu historial de ingresos y gastos, podría ofrecerte productos de distintas entidades, no solo de su banco emisor. El Open Banking convierte a las billeteras en un marketplace financiero.
El Caso B2B: Donde la Revolución Ya es una Realidad
Mientras el usuario final espera por estas innovaciones, el segmento empresarial ya está cosechando los frutos del Open Banking. Aquí es donde surgen soluciones potentes que demuestran el valor tangible de la interoperabilidad.
En el ámbito B2B, la automatización de cobranzas y pagos se ha convertido en el campo de prueba ideal. Plataformas que se integran directamente con los sistemas de los bancos y billeteras digitales están resolviendo uno de los dolores más grandes de las PYMEs y grandes empresas: la conciliación financiera.
Empresas com Ligo, por ejemplo, utilizan esta conectividad para agregar y automatizar los pagos recibidos a través de múltiples canales (Yape, Plin, transferencias, Paypal, etc), unificando la información en un solo panel de control y liberando a las áreas administrativas de la carga manual y conciliaciones. Este es solo un caso de una tendencia más amplia donde las fintechs peruanas están construyendo la capa de infraestructura inteligente que el mercado necesita, demostrando que la verdadera revolución no siempre está en la app que ve el usuario final, sino en el «back-end» que hace eficiente toda la operación.
Conclusión: Un Ecosistema Financiero al Servicio de Todos
Las billeteras electrónicas fueron el brillante y disruptivo primer acto de la inclusión financiera digital en el Perú. El Open Banking es el segundo acto, más técnico pero infinitamente más transformador.
No se trata de qué app descargamos, sino de la red inteligente, segura y regulada que funciona tras bambalinas para empoderar tanto a las personas como a las empresas. Esta infraestructura convertirá las billeteras en asistentes financieros inteligentes, democratizará el acceso al crédito y optimizará la operación de las compañías peruanas.
El camino ya está siendo allanado por la regulación visionaria y por actores innovadores que están demostrando el enorme valor de un sistema financiero abierto, conectado y, en definitiva, al servicio del crecimiento económico del país.






