Julio Velarde alerta sobre impacto del octavo retiro AFP en el sistema de pensiones y el mercado financiero

El presidente del BCRP advirtió que la salida de fondos previsionales agrava la fragilidad del sistema de pensiones y encarece el financiamiento en el país.

El octavo retiro y sus efectos inmediatos

En su presentación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, lanzó una dura advertencia sobre el impacto del octavo retiro de fondos de las AFP. Según explicó, la medida no solo debilita el Sistema Privado de Pensiones (SPP), sino que también genera distorsiones en el mercado financiero.

Velarde detalló que el anuncio de los retiros afectó directamente las tasas de los bonos del Tesoro, que pasaron de 5,7% a 5,9%. “La tasa a 10 años del bono determina la tasa de hipotecas. ¿Por qué prestaría para una hipoteca si puedo comprar un bono con mejor tasa y sin riesgo? El bono estatal establece un piso para la tasa hipotecaria”, sostuvo.

Asimismo, advirtió que la salida de las AFP como principales compradoras de deuda golpeó el financiamiento corporativo: “Las empresas ya no emiten bonos a largo plazo porque ese gran comprador desapareció. Esto tuvo un efecto negativo”.

Un sistema en riesgo por baja natalidad y poca cultura de ahorro

El titular del BCRP señaló que los problemas estructurales del sistema de pensiones en el Perú están directamente vinculados con la escasa cultura de ahorro y la caída en la tasa de natalidad.
“Pensar que los hijos sostendrán a los padres en la vejez resultará cada vez más difícil. En Puno, la tasa de fecundidad está en 2 hijos por mujer; en Lima, Bogotá o Santiago apenas llega a uno. El sistema de reparto funcionaba en el siglo XIX, pero hoy la situación se invirtió”, remarcó.

Frente a este panorama, Velarde insistió en mantener un esquema obligatorio de pensiones, señalando que las cuentas individuales son más sostenibles que un modelo de reparto en el actual contexto demográfico.

“No voy a defender a las AFP, pero aquí tiene que haber un sistema de pensiones; eso es indispensable”, enfatizó.

El reto pendiente

Actualmente, solo el 40% de los meses laborales se registra con aportes efectivos, lo que se traduce en pensiones insuficientes. “Si se cotiza menos de la mitad del tiempo, la pensión resultará baja”, recordó Velarde, destacando la urgencia de una reforma integral del sistema.