Oleoducto Vaca Muerta Sur ya alcanza un tercio de avance y proyecta operar en 2026

La megaobra energética en Argentina avanza en cuatro frentes: tendido de ductos, cabecera de bombeo en Allen, estaciones intermedias y terminal en Punta Colorada. Permitirá exportar hasta 12.500 millones de dólares al año.

Una obra clave para la competitividad energética

El Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por un consorcio de las principales petroleras que operan en la formación neuquina, ya alcanzó un tercio de avance desde que inició su construcción en el primer cuatrimestre de 2025. El proyecto busca conectar la cabecera de bombeo en Allen con la terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro, y estará operativo a fines de 2026.

Cuando entre en funcionamiento, el oleoducto permitirá aumentar en 70% la capacidad de evacuación de crudo de Vaca Muerta, transformando la dinámica de exportación de hidrocarburos de Argentina.

Tendido de ductos: la columna vertebral

El aspecto más visible del avance es el tendido de ductos de 30 pulgadas de diámetro. Actualmente, los trabajos se concentran en el empalme hacia Aguada Cecilio, en la Región Sur rionegrina, con campamentos de gran escala montados por el consorcio Sacde-Techint a lo largo de la traza.

Cabecera de bombeo en Allen

La construcción de la cabecera, a cargo de AESA, se desarrolla en Allen, cerca de la planta de Oleoductos del Valle (Oldelval). Allí se levantan tres tanques de 55.000 metros cúbicos cada uno, que conformarán un nodo estratégico capaz de redirigir el flujo hacia Bahía Blanca o Punta Colorada según las necesidades del mercado.

Estaciones de bombeo: la fuerza del sistema

El oleoducto contará con cuatro estaciones de bombeo, siendo la primera la de Chelforó. Estas instalaciones son esenciales para mantener la presión y garantizar el transporte continuo de hidrocarburos. En conjunto, podrán impulsar hasta 390.000 barriles por día hacia los tanques de almacenamiento de Punta Colorada.

Punta Colorada: la terminal de exportación

La obra más imponente será la construcción de cinco tanques en Punta Colorada, cada uno con capacidad de 120.000 m³, equivalentes al tamaño de una cancha de fútbol. En total, la terminal podrá almacenar 600.000 m³ de crudo.

Se estima que en su primer año de operación, el oleoducto permitirá exportaciones por 4.500 millones de dólares, cifra que podría escalar hasta 12.500 millones en su punto máximo.

Complemento offshore y llegada de insumos

La terminal se completará con una instalación offshore equipada con dos monoboyas interconectadas, capaces de abastecer buques de gran porte. Paralelamente, el Puerto de San Antonio Este ya recibe acero y ductos para los tanques y futuros proyectos de exportación de GNL.

Perspectiva económica

El avance del VMOS no solo marca un hito en infraestructura energética, sino que refuerza la proyección de Argentina como exportador estratégico en el mercado global de crudo. Su puesta en marcha en 2026 puede convertirse en uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica y del ingreso de divisas al país.