Industria de cosmética, higiene personal y aseo doméstico crecerá 7 % en 2026

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, participó en presentación del Estudio de Inteligencia Comercial “Primer semestre 2025 y proyecciones 2026” del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH). Sector que facturará S/ 9 980 millones, genera alrededor de 590 000 empleos directos e indirectos en el Perú.

La industria de cosmética, higiene personal y aseo doméstico podría crecer el 2026 en 7 %, afirmó Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en base a datos del Estudio de Inteligencia Comercial “Primer semestre 2025 y proyecciones 2026” del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH).

Según la investigación, el crecimiento del sector estará basado en la búsqueda de productos con mayor valor agregado por parte de los consumidores, especialmente de aquellos que integran ingredientes naturales y procesos sostenibles.

Además, existe un creciente interés en segmentos como la cosmética masculina, los productos para bebés, las líneas premium y el tratamiento facial, todos con tasas de crecimiento de dos dígitos.

Un tercer factor es el desarrollo de canales especializados, cuya oferta se orienta a la personalización, permite una relación más directa entre marcas y usuarios.

“Estas cifras no son simples estadísticas: representan más de 590 000 empleos directos e indirectos en todo el país, desde científicos en laboratorios hasta trabajadores de logística, diseñadores, técnicos de planta y vendedores”, destacó De La Tore.

A su turno, el presidente de COPECOH de la CCL, Ángel Acevedo, proyectó que este año, el mercado cosmético e higiene personal facturaría S/ 9 980 millones, lo que presentará un crecimiento de 7%, respecto al 2024.

Señaló que este avance estará impulsado principalmente por las categorías de Fragancias (12 %) y Maquillaje (7 %), los que liderarán la dinámica del sector en el presente ejercicio.

Otras líneas como higiene personal (6%), tratamiento corporal (5 %), tratamiento facial (5 %), productos capilares (5 %) y protectores solares (3 %) también contribuirán, consolidando la expansión del sector con un ritmo sostenido.

Proyecciones 2026

Para el próximo año, el gremio presentó distintos escenarios conforme al panorama económico y coyuntura política. En ese sentido, COPECOH estimó que en un escenario estándar -con incertidumbre moderada, menor inversión privada e inflación controlada (entre 3% y 4%)- el mercado cosmético podría crecer entre 5% y 7%. En este panorama destacarán las marcas locales, regionales y el comercio electrónico con tickets de compra más bajos.

“Si se diera un escenario optimista, con estabilidad política, crecimiento del PBI superior al 4,5% y mayor inversión extranjera, el sector alcanzaría un crecimiento entre 9 % y 11 %, impulsado por cosmética de lujo y nuevos jugadores internacionales”, manifestó.

En cambio, en un escenario conservador, con inestabilidad política, inflación superior al 5 % y baja confianza empresarial, se estima un crecimiento limitado entre 1% y 3%, con predominio de marcas económicas, ventas directas y promociones de corto plazo.

Resultados del primer semestre 2025

Las ventas de la industria cosmética en el primer semestre revelaron un crecimiento de 8.4 %, respecto al mismo periodo del año anterior, con un movimiento económico de S/ 4 630 millones. Este crecimiento se explica principalmente por el desempeño de las categorías Fragancias y Maquillaje, que concentraron el 37 % del mercado total.

“En ventas, Fragancias creció 15 %, mientras Maquillaje 8 %, sumando entre ambas ventas por S/ 1 729 millones”, subrayó el representante gremial.

En este periodo, la venta directa ha registrado una fuerte recuperación principalmente dominada por la categoría fragancias.

Asimismo, 80 nuevas empresas ingresaron al mercado cosmético y de higiene personal, de las cuales el 50 % provienen de países asiáticos como China, Corea e India.

Dichos resultados evidencian un dinamismo creciente del sector relevante para la economía, pues su aporte representa el 0.8% del PBI y el 1.3% de la recaudación de la SUNAT.