El tipo de cambio cerró en S/ 3,4980, su nivel más bajo desde 2020. Factores internos, como el superávit comercial y la estabilidad macroeconómica, explican el fortalecimiento de la moneda peruana.
El dólar en su nivel más bajo desde 2020
El dólar estadounidense cerró hoy en S/ 3,4980, una cifra que marca un nuevo mínimo histórico desde el 21 de julio de 2020, cuando se registró un cierre de S/ 3,4960. Este retroceso confirma la tendencia sostenida de fortalecimiento del sol, con implicancias directas para consumidores, empresas e inversionistas.
Factores detrás de la caída del dólar
La apreciación del sol responde a diversos fundamentos. Las exportaciones mineras, en especial de cobre, generaron en 2024 un superávit comercial cercano a USD 24.000 millones. Con ello, las reservas internacionales superaron los USD 83.000 millones, alrededor del 30% del PBI, reforzando la solidez macroeconómica del país.
Además, la inflación se mantiene dentro del rango objetivo del Banco Central, que fijó la tasa de referencia en 4,50%. Este costo del dinero relativamente bajo ha impulsado el consumo y la inversión interna, contribuyendo a la fortaleza de la moneda local frente al billete verde.
El sol, moneda estable en América Latina
Mientras varias divisas regionales enfrentan fuertes depreciaciones, el sol peruano se ha consolidado como una de las monedas más estables de la región. En mercados fronterizos de Bolivia y Brasil incluso se ha observado el uso del sol como moneda alternativa, fenómeno conocido coloquialmente como el “cholar”.
Comparación regional del dólar
El panorama cambiario en Sudamérica es diverso. A continuación, el valor del dólar en cada país:
-
Argentina: 1.421,99 ARS
-
Brasil: 5,42 BRL
-
Chile: 970,58 CLP
-
Colombia: 3.922,10 COP
-
Bolivia: 6,93 BOB
-
Paraguay: 7.186,47 PYG
-
Uruguay: 39,94 UYU
-
Venezuela: ≈ 154,79 VES (alta volatilidad)
-
Guyana: 209,12 GYD
-
Surinam: 38,69 SRD
-
Ecuador: 1,00 USD (moneda oficial)
El contraste argentino
En Argentina, la situación es opuesta. Tras el reciente escenario electoral, el dólar “blue” subió más de 50 pesos en un solo día y el riesgo país superó los 1.000 puntos. El peso argentino se depreció cerca de 4,3% frente al dólar, en un contexto de caída de bonos soberanos y tensiones políticas que alimentan la incertidumbre económica.
Factores internacionales: la influencia de EE.UU.
A nivel global, la política económica de Donald Trump también ha incidido en la caída del dólar. Sus medidas fiscales expansivas, la guerra comercial y los cuestionamientos a la Reserva Federal han elevado la percepción de riesgo sobre los activos estadounidenses.
De hecho, el dólar retrocedió 10,8% en el primer semestre de 2025 frente a una canasta de monedas, y analistas advierten que la presión podría continuar si persiste la volatilidad política y fiscal en Estados Unidos.






