Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, detalla los ejes de la nueva ley: un piso de pensión garantizado con 20 años de aportes y la inclusión de trabajadores informales mediante contribuciones ligadas al consumo.
Un nuevo piso de protección social
Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, sostuvo que la nueva norma establece por primera vez una pensión mínima garantizada para los afiliados que logren 240 aportes (20 años). Con ello, cualquier trabajador que cumpla ese requisito tendrá derecho a una pensión básica asegurada al jubilarse, independientemente de si estuvo en el sistema público (ONP) o privado (AFP).
“La reforma busca dar tranquilidad a los trabajadores. Si cumples con 20 años de aportes, tendrás asegurada una pensión mínima”, afirmó Ferrini en entrevista con Expreso.
Para quienes no alcancen ese umbral, la ley establece una pensión proporcional según los años efectivamente cotizados. Además, quienes queden fuera podrán recurrir a programas sociales como Pensión 65, que actúa como red de protección para la población más vulnerable.
Inclusión de jóvenes e informales
Desde julio de 2027, todo joven de 18 años quedará afiliado automáticamente al sistema previsional, sea público o privado. Incluso los trabajadores fuera de planilla podrán generar aportes mediante un mecanismo de consumo, que destina un porcentaje de sus compras al ahorro previsional.
“Con este esquema, el consumo cotidiano se convierte en una forma de construir pensión, incluso para quienes hoy están en la informalidad”, explicó Ferrini.
Nueva comisión por desempeño
Otro cambio central es la creación de la comisión por desempeño, que mantiene un componente fijo sobre el saldo, pero añade un factor variable ligado a la rentabilidad del fondo.
“La lógica es alinear los intereses de las AFP con los de los afiliados: si el fondo rinde mejor, la AFP gana más; si rinde menos, gana menos”, señaló. Los afiliados podrán elegir entre esta modalidad y la actual comisión por saldo.
Un reto para el sistema previsional
Ferrini advirtió que el gran desafío será que los afiliados comprendan el nuevo esquema, evitando confusiones y garantizando que la comisión por desempeño no perjudique en escenarios de baja rentabilidad.
“La meta es que el sistema sea más inclusivo y sostenible, evitando la bomba de tiempo de una generación sin pensiones”, concluyó.






