Sindicatos advierten graves impactos por veto a exportación de carbón colombiano a Israel

La medida del Gobierno Petro genera preocupación en el sector minero, que alerta sobre pérdidas de empleo, caída de ingresos y afectación directa en comunidades del Cesar y Magdalena.

Inquietud sindical por la suspensión de exportaciones

El Sindicato Nacional de Trabajadores de Drummond Ltd. (Sintradrummond) expresó su rechazo a la decisión del Gobierno colombiano de suspender de manera definitiva las exportaciones de carbón a Israel.
El gremio considera que la medida fue adoptada sin implementar planes de transición laboral, lo que amenaza la estabilidad de las comunidades mineras. “Un cierre apresurado de la minería del carbón sin mecanismos adecuados pondría en peligro las oportunidades laborales actuales y las bases económicas regionales”, advirtió el sindicato.

Comunidades en riesgo económico

Según Sintradrummond, miles de familias del corredor minero del Cesar y Magdalena dependen de esta industria. La organización instó al Ejecutivo a abrir espacios de diálogo que permitan analizar alternativas para garantizar la estabilidad económica y social en estas regiones.

Pérdidas millonarias para el país

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, detalló que por cada millón de toneladas de carbón que deja de exportarse, Colombia pierde alrededor de 200.000 millones de pesos. La decisión, además, ya generó una reducción del 50% en los volúmenes de producción.
Israel compraba cerca de cuatro millones de toneladas anuales en el mercado global, de las cuales Colombia aportaba la mitad.

Contexto político y diplomático

La prohibición, decretada en junio de 2024, responde a la política exterior del Gobierno Petro y busca impedir que el carbón colombiano sea utilizado en el conflicto de Gaza. El Ejecutivo sustenta la medida en razones de seguridad nacional y moral pública, con respaldo en facultades de la OMC y el acuerdo bilateral con Israel.
Sin embargo, la ACM advirtió que la disposición compromete la credibilidad internacional de Colombia y podría dar lugar a demandas por incumplimiento de contratos de largo plazo.

Riesgos para inversión y estabilidad jurídica

“Un país que desconoce contratos firmados pierde credibilidad”, enfatizó Nariño. Según el gremio, la falta de previsibilidad jurídica puede afectar la confianza de los inversionistas extranjeros en el sector extractivo, clave en las exportaciones del país.