Argentina busca recuperar la confianza de los mercados internacionales

El viceministro de Economía, José Luis Daza, expuso los pasos que, según su visión, permitirían al país volver a colocar deuda en los mercados internacionales tras años de recesión, inestabilidad y pérdida de credibilidad.

Un diagnóstico de décadas de recesión

Durante una conferencia organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el viceministro José Luis Daza destacó la fragilidad estructural de la economía argentina. Citó datos del Banco Mundial que muestran que en los últimos 75 años, Argentina ha pasado más tiempo en recesión que cualquier otro país del mundo. Uno de cada tres años el país estuvo en contracción, lo que, según el funcionario, refleja “factores profundos” más allá del manejo de coyunturas de corto plazo.

Inestabilidad y baja inversión

Daza subrayó que la volatilidad económica dañó sectores clave, desde seguros hasta comercio exterior, al punto de calificar a la economía como “prácticamente autárquica”. También advirtió que los bajos niveles de inversión impiden un crecimiento sostenido: “Con estos niveles no vamos a poder crecer a tasas que generen un ciclo positivo”.

Riesgo externo y déficit

Aunque consideró “moderado” el déficit de cuenta corriente, advirtió sobre la vulnerabilidad a choques externos y la posibilidad de sudden stops que obliguen a ajustes drásticos.

Ajuste fiscal y control de la inflación

El viceministro valoró el ajuste liderado por el ministro Luis Caputo, señalando que permitió evitar un escenario de hiperinflación. Explicó que la estrategia combinó disciplina fiscal, absorción de emisión monetaria y cierre de fuentes de déficit.

Reputación y regreso a los mercados

Uno de los puntos centrales de su exposición fue el deterioro de la confianza internacional. “El único país que yo tengo conciencia en que abiertamente miente y publica números falsos es la Argentina”, señaló. Además, recordó que la historia de defaults sigue pesando en la percepción de los inversionistas. Según Daza, las elecciones serán un punto de quiebre: si se confirma la sostenibilidad política, se abrirá la posibilidad de reducir el riesgo país y volver a los mercados internacionales.

Reservas y deuda

El funcionario destacó la acumulación de 25 mil millones de dólares en reservas desde el inicio del actual gobierno, aunque aclaró que aún no se logró acceder a los mercados para refinanciar deuda. “Estamos pagando deuda con los ahorros del gobierno y utilizando esas reservas internacionales”, advirtió.

Inversión en infraestructura y rol del sector privado

Sobre la obra pública, Daza sostuvo que el gobierno priorizó el ajuste del gasto debido a la emergencia y a la corrupción previa. A futuro, la estrategia será potenciar la inversión privada en sectores como caminos, energía y vivienda, con licitaciones progresivas y esquemas de participación público-privada.

Conclusión

Daza considera que el camino de Argentina hacia la normalización financiera dependerá de sostener el ajuste fiscal, reducir la inflación, implementar reformas estructurales y recuperar la credibilidad internacional, todo en un marco político que se pondrá a prueba en las próximas elecciones.