En Estados Unidos, la política monetaria marcó el compás. John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, reiteró que cada reunión sigue “viva” y que la institución debe guiarse exclusivamente por los datos. Destacó que la postura actual continúa siendo “modestamente restrictiva”, con un crecimiento del PIB desacelerándose hacia tasas anuales del 1%–1,5%, un mercado laboral aún sólido, pero con menor ritmo de contrataciones, y salarios consistentes con el proceso de desinflación hacia el objetivo del 2%. Williams enfatizó la importancia de la independencia del banco central y, aunque evitó pronunciarse sobre las acusaciones a Lisa Cook, defendió la integridad de su labor.
En paralelo, la tasa efectiva de fondos federales se mantuvo en 4,33% y la SOFR en 4,38%. La subasta de bonos a 5 años por 70.000 millones de dólares arrojó una alta adjudicación en los niveles máximos (84,43%) y un bid-to-cover de 2,36, con rentabilidad de 3,724%. En el frente hipotecario, la tasa a 30 años de la MBA se elevó levemente a 6,69%, mientras las solicitudes cayeron 0,5%. El portavoz de la Fed defendió los mandatos largos y las protecciones de remoción de los gobernadores como salvaguardas de la integridad institucional, en medio de rumores sobre la inminente demanda legal de Cook contra su despido.
La secretaria del Tesoro, Bessent, también captó atención. Señaló que existen “11 candidatos fuertes” para la presidencia de la Fed y que, tras el Día del Trabajo, se iniciarán entrevistas para presentar una terna al presidente Trump. Anticipó además que el auge de la inteligencia artificial podría reflejarse en la productividad tan pronto como el primer trimestre de 2026, descartó la exclusión de compañías chinas de los mercados estadounidenses y confirmó una visita técnica de comercio con China para finales de octubre o comienzos de noviembre. Añadió que no se desea ampliar el diferencial entre hipotecas y Treasuries, que el proceso con Fannie Mae y Freddie Mac avanza “deliberadamente” y que podrían conocerse novedades entre septiembre y octubre. Respecto a Nvidia, Bessent subrayó que no se considera necesario un apoyo financiero directo ni la entrada del Estado en su capital.
El asesor Peter Navarro endureció el tono en materia comercial y monetaria. Insistió en impedir que India y China adquieran petróleo ruso, ofreciendo a Nueva Delhi un descuento del 25% si cesa dichas compras, y calificó la ofensiva legal contra Lisa Cook como un “caso contundente”. Paralelamente, la administración Trump analiza cómo reforzar su influencia en los bancos de la Fed y busca nominar rápidamente un reemplazo para Cook.
En la microestructura de los mercados, los desequilibrios de órdenes fueron modestos en la apertura, pero hacia el cierre se inclinaron al lado comprador: S&P 500 con +354 millones, Nasdaq 100 con +441 millones, Dow con +97 millones y los “Magnificent Seven” con +444 millones. En divisas, destacaron vencimientos relevantes de opciones en EUR/USD en 1,1675 y 1,1600, en AUD/USD en 0,6400 y 0,6381, en USD/BRL en 5,4025 y 5,4200, en USD/CAD en 1,3360 y 1,3950, y en GBP/USD en 1,3405 y 1,3500.
En energía, los inventarios de la EIA mostraron nuevas caídas: crudo -2,392 millones de barriles, gasolina -1,236 millones, destilados -1,786 millones y Cushing -0,838 millones. Los datos del API habían anticipado cifras similares. Los precios reaccionaron al alza: Brent cerró en 68,05 dólares (+1,23%), WTI octubre en 64,15 dólares (+1,42%), gasolina RBOB en 2,1489 dólares por galón, diésel en 2,2953 dólares y gas natural en 2,8670 dólares por MMBtu.
El foco corporativo se centró en Nvidia, que reportó ingresos trimestrales de 46.700 millones de dólares (superando estimaciones) y un BPA ajustado de 1,05 dólares. El segmento de centros de datos aportó 41.100 millones, gaming 4.300 millones y networking 7.250 millones, con un crecimiento secuencial del 17% en la arquitectura Blackwell. La compañía proyecta ingresos para el tercer trimestre entre 52.900 y 55.100 millones, con márgenes brutos ajustados de hasta 74%. Nvidia reconoció que no hubo ventas de chips H20 a China y que su guía no contempla envíos a ese país, mientras advirtió que la expectativa de que el gobierno estadounidense perciba un 15% de sus ingresos por ventas licenciadas podría desencadenar litigios.
En paralelo, Google anunció inversiones adicionales por 9.000 millones de dólares en infraestructura de nube e IA en Virginia hasta 2026, Apple reforzó su ofensiva musical para recuperar terreno frente a Spotify y Moody’s elevó la calificación de Newmont a A3. ExxonMobil fue noticia tras conocerse conversaciones con Rosneft en Catar sobre un eventual regreso a Rusia, mientras Fitch vinculó las oportunidades de expansión del sector midstream norteamericano a la demanda creciente de centros de datos impulsados por IA.
Europa avanzó en la preparación de un 19º paquete de sanciones contra Rusia, con énfasis en el secuestro de niños ucranianos y el análisis de sanciones secundarias para cerrar vías de evasión por terceros países. Se espera que los ministros de Exteriores se reúnan en Copenhague esta semana para definir opciones. En paralelo, el bloque planea proponer la eliminación de aranceles sobre bienes industriales de EE. UU. como gesto previo a que Washington rebaje sus gravámenes a las exportaciones de vehículos europeos. Francia atravesó tensiones en sus mercados, aunque el presidente Macron aseguró que “Francia es sólida” y el primer ministro Bayrou se mostró dispuesto a reunirse con la oposición. En Alemania, el sentimiento del consumidor GfK se deterioró a -23,6, mientras que Suiza reportó un ZEW de expectativas en -53,8.
En Asia, los datos de Japón revelaron fuertes salidas de capitales, con ventas netas de extranjeros en acciones japonesas por -496,8 mil millones de yenes, mientras el PBOC en China inyectó liquidez, pero drenó saldo neto de 236.100 millones de yuanes. Las utilidades de las empresas industriales acumulan una caída de -1,7% en lo que va del año, aunque menor que la registrada previamente. El país prepara nuevas políticas para estimular el consumo de servicios y respalda desarrollos en telecomunicaciones satelitales y cadenas de suministro de energías limpias en cooperación con Arabia Saudita. En Australia, la inflación sorprendió al alza con un IPC de 2,8% interanual, impulsando al dólar australiano, mientras en Nueva Zelanda el empleo subió 0,2% y se anunciaron reformas para abrir el mercado de supermercados a nuevos actores como Costco. Corea del Sur destacó con ventas minoristas creciendo 9,1% interanual y un fortalecimiento de su alianza estratégica con EE. UU.
En conjunto, el panorama global muestra a Estados Unidos en fase de desaceleración controlada, con una Reserva Federal firme en su postura dependiente de los datos, y a los mercados corporativos liderados por Nvidia y el gasto tecnológico en inteligencia artificial. Europa enfrenta tensiones políticas internas, pero avanza hacia un mayor alineamiento transatlántico, mientras Asia combina estímulos financieros, sorpresas inflacionarias y apuestas por nuevas industrias estratégicas.
El escenario base continúa siendo el de un crecimiento moderado en EE. UU., con potencial de recortes graduales de tasas si progresa la desinflación, y con la IA consolidándose como el motor dominante de inversión. Los riesgos clave incluyen una escalada en la politización de la Fed, la imposición de sanciones más severas que afecten el comercio global y repuntes inflacionarios inesperados, especialmente en Asia-Pacífico. En este contexto, la estrategia de inversión sugiere mantener posiciones de calidad en tecnológicas y defensivas, cobertura selectiva en divisas, exposición táctica a energía y una estrecha vigilancia sobre los desarrollos políticos en Washington y Bruselas, que seguirán determinando la dirección de los mercados en los próximos meses.






