Wall Street mide su próximo movimiento

La tensión entre la Casa Blanca y la Reserva Federal marcó la apertura en Wall Street, con la curva del Tesoro empinándose, el dólar retrocediendo de forma inicial y la energía cayendo hacia los 60 dólares por barril. Los inversionistas ajustan posiciones mientras crece el debate sobre la independencia del banco central y se intensifica la volatilidad política en Europa y Asia.

Apertura caracterizada por una tensión creciente entre política y banca central, un sesgo de cautela en renta variable y un mercado de renta fija que ajustó precios en primas de plazo ante la expectativa de interferencia en la política monetaria. Los flujos reflejaron rotación táctica: el dólar cedió al inicio y luego recortó pérdidas; la curva del Tesoro se empinó; la energía cayó a niveles cercanos a 60 dólares por barril pese a señales de ajuste de inventarios; y Europa y Asia sumaron propios focos de riesgo y de política industrial en inteligencia artificial, semiconductores y servicios.

En Estados Unidos, el intento del presidente Donald Trump de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, intensificó el debate sobre la independencia del banco central, elevó temores inflacionarios y presionó al dólar a la baja de forma inicial, mientras los rendimientos largos repuntaban con el bono a 30 años subiendo cuatro puntos básicos hasta 4,93%. La Fed recordó que, conforme a la Ley de la Reserva Federal, los gobernadores tienen mandatos largos y solo pueden ser removidos por causa, que esa protección es una salvaguarda para que las decisiones se basen en datos, análisis y el interés de largo plazo, y que acatará cualquier decisión judicial. El equipo legal de Cook adelantó que impugnará la medida.

Trump afirmó que pronto habrá mayoría en la Fed, que las tasas de interés deben bajar, que Powell saldrá de su cargo, y que sopesa anunciar con rapidez el reemplazo de Cook. Además, explora opciones para influir en los bancos de la Fed y el proceso de selección del presidente del banco central. La Casa Blanca y sus aliados reiteraron que, de confirmarse en tribunales la destitución, la administración podría asegurar mayoría en la Junta de Gobernadores. No obstante, el FOMC incluye a cinco presidentes regionales que no pasan por nominación presidencial ni confirmación del Senado.

En paralelo, Thomas Barkin, de la Fed, señaló que las tasas largas están dentro de normas históricas y proyectó un ajuste modesto en la política. En la macro, el índice GDPNow de Atlanta se mantuvo cerca de 2,18%; la confianza del consumidor del Conference Board fue 97,4 (por encima del 96,5 esperado; el dato previo 97,2 se revisó a 98,7). El informe indicó que la proporción de consumidores que esperan recesión en 12 meses subió a máximos desde abril, con expectativas de inflación a 12 meses repuntando a 6,2% desde 5,7%, aún por debajo del pico de 7,0% de abril.

El índice de precios de la vivienda Case-Shiller 20 ciudades avanzó 2,14% interanual (prev. 2,81%) y el índice FHFA cayó 0,2% mensual (consenso -0,1%; previo -0,2%, revisado -0,1%). El dato “Caja Roja” anual se ubicó en 6,5% (previo 5,9%). El índice manufacturero compuesto de la Fed de Richmond marcó -7, mejor que el -11 esperado (previo -20).

En financiación, la tasa efectiva de fondos federales se mantuvo en 4,33% (25 de agosto), la SOFR a un día subió a 4,37% (desde 4,36%) y 16 contrapartes tomaron 28.574 millones de dólares en la operación de repo inverso. El Tesoro vendió 69.000 millones en notas a 2 años con alto rendimiento de 3,641% (stop-through de 1,5 pb), bid-to-cover 2,69, asignación a alto 57,40%, distribuidores 9,74%, directos 33,16% e indirectos 57,09%. El WI del 2 años operó cerca de 3,656% antes de la subasta. También se anunció la venta de 100.000 millones en letras a 4 semanas (28 de agosto; liquidación 2 de septiembre).

En la agenda política y geopolítica, el Senado prepara audiencia sobre la nominación de Stephen Miran a la Fed y otra sobre Irán. El secretario del Tesoro, Bessent, reportó una recaudación arancelaria récord cercana a 23.000 millones en un solo día (22 de agosto) y casi 30.000 millones en el mes, con expectativa de mayores ingresos en septiembre. Señaló que la independencia de la Fed depende de la confianza pública y anticipó un auge de CAPEX. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, defendió que el acuerdo con Intel es capitalismo, dijo que la subvención anterior no pedía nada, anunció que el Departamento de Comercio empezará a emitir estadísticas sobre blockchain e incluso su uso en el PIB, criticó la gestión de la CHIPS Act, afirmó que si las empresas necesitan ayuda Trump considerará una participación del gobierno, y subrayó que Lockheed Martin obtiene gran parte de sus ingresos del gobierno.

Trump habló de un posible cheque de reembolso arancelario, se dijo abierto a un proyecto de financiación provisional por un año, y sobre Ucrania y Rusia advirtió de sanciones o fuertes aranceles. El emisario Steve Witkoff afirmó que habrá reuniones sobre Rusia, Ucrania, Irán y Gaza esta semana, que se reunirá en la Casa Blanca sobre Gaza y con representantes ucranianos en Nueva York. Venezuela pidió ante la ONU la retirada de buques de guerra estadounidenses por amenaza a la seguridad regional.

En el sector corporativo y de mercados, la renta variable estadounidense avanzó moderadamente con el S&P 500 cerca de +0,4%, liderado por Nvidia antes de resultados, mientras UnitedHealth retrocedió por reportes de una investigación penal más amplia. Apple convocó a un evento de productos para el 9 de septiembre. Fitch Ratings indicó que las calificaciones de Intel no se ven afectadas por la participación del gobierno de EE. UU. y advirtió que las compañías de software de Norteamérica encaran riesgos y oportunidades por la disrupción de la IA. Firefly Aerospace subió 5% tras la autorización de la FAA para reanudar lanzamientos Alpha. Cracker Barrel canceló planes de nuevos logotipos tras quejas. Champion Iron anunció la salida de su director financiero, Donald Tremblay, antes de resultados del 2T. En Canadá, Moody’s reafirmó las calificaciones de goeasy en Ba3 con perspectiva estable y Fitch señaló que los bancos canadienses resistirán un crecimiento más lento y mayores provisiones. BMO estimó mejora del panorama macro de EE. UU., aunque con incertidumbre arancelaria.

En energía y commodities, los futuros del Brent se asentaron en 67,22 $/bbl (-2,3%) y el WTI de octubre en 63,25 $/bbl (-2,39%), con gasolina NYMEX en 2,1223 $/gal, diésel en 2,2805 $/gal y gas natural en 2,7170 $/MMBtu. El API mostró caídas de inventarios: crudo -0,974M (vs -1,7M esperado; prev. -2,4M), gasolina -2,060M, destilados -1,488M y Cushing -0,497M. Irak exportó 104,7 millones de barriles en julio. El Wall Street Journal reportó conversaciones reservadas entre Exxon y Rosneft en Qatar para un eventual retorno a Rusia. En criptoactivos, el índice de miedo y codicia general se ubicó en 60/100 (codicia), mientras el de criptomercado marcó 48/100 (neutral).

En Europa, los activos financieros enfrentaron nuevas tensiones políticas. El Stoxx 600 cedió 0,6% y el CAC 40 cayó 1,5% a mínimos de dos semanas tras el anuncio del primer ministro francés François Bayrou de un voto de confianza que podría derrocar al gobierno. La prima del OAT francés a 10 años sobre el Bund se amplió a 77 pb, máximo desde abril. La agencia Scope advirtió que el colapso del gobierno es el resultado más probable y negativo para crédito, y otra agencia observó que el estancamiento político socava la reducción planificada del déficit. El BCE reportó una caída de 500 millones de euros en reservas de divisas a 323,9 mil millones, compras liquidadas de 1.943,5 millones en bonos del sector público y 261.200 millones acumulados en corporativos bajo sus programas, con tenencias PEPP en 1,47 billones. La Comisión Europea rechazó que su normativa digital sea censura y reivindicó el derecho soberano a regular servicios digitales. En el Reino Unido, Catherine Mann del BoE defendió un enfoque activista dispuesto a acciones contundentes y persistentes, alertó que la fijación salarial sostiene la inflación, que las expectativas de los hogares aumentan, y que el escenario de persistencia de la inflación implica una política más estricta que la implícita en el mercado, aunque se dijo preparada para recortes agresivos si los riesgos bajistas en demanda se materializan.

En Asia, la ofensiva de la Casa Blanca sobre la Fed y la agenda de política industrial en China dominaron el flujo. El dólar recortó pérdidas tras el anuncio de Cook de no renunciar, el oro moderó ganancias y las bolsas asiáticas cayeron 0,7%, con la curva del Tesoro estadounidense empinándose. China anunció respaldo al desarrollo de chips de IA y ecosistemas de software, y emitió directrices para promover el uso de IA. El primer ministro Li pidió promover la apertura del comercio de servicios y crear un entorno favorable para importaciones. Hong Kong sorprendió con exportaciones +14,3% interanual (consenso 11,3%) e importaciones +16,5% (consenso 12,2%). En Corea del Sur, el presidente Lee subrayó que la alianza con EE. UU. abarca seguridad, tecnología y economía, y que los astilleros surcoreanos invertirán en territorio estadounidense. Corea del Norte criticó a Lee por delirios sobre energía nuclear. En Japón, la Agencia de Servicios Financieros evalúa ampliar el rango de edad elegible para NISA. En Nueva Zelanda, se presentó una nueva visa de inversionista de negocios con vía a la residencia y el Tesoro ofrecerá 1.800 millones de NZD en bonos en septiembre. En Escandinavia, el IPP de Suecia subió 1,1% m/m y cayó 0,6% a/a. En Norteamérica, China y Canadá mantuvieron contactos comerciales con la visita del negociador Li Chenggang. Finalmente, Morgan Stanley proyectó para 2026 cuatro recortes de 25 pb (marzo, junio, septiembre y diciembre) que situarían el rango objetivo de la Fed en 2,75%-3,00%.

En conjunto, el mercado empieza a incorporar una prima adicional por riesgo institucional en EE. UU., con impacto predominante en el tramo largo del Treasury, mientras la macro local sugiere demanda aún resiliente pero sensible a expectativas inflacionarias en ascenso. Europa enfrenta una ventana de volatilidad política concentrada en Francia, y Asia persiste en su agenda pro-IA y de servicios.

A corto plazo, existe un panorama alcista si la comunicación de la Fed reafirma autonomía y la inflación de esta semana no sorprende al alza, por otro lado, un panorama más moderado se verá si se percibe erosión de independencia o si se consolida una mayoría alineada con menores tasas sin ancla inflacionaria clara, y un riesgo binario en energía si el crudo se mantiene en 60-67 $/bbl pese a reducciones de inventarios, lo que aliviaría costos para transporte y manufactura pero tensionaría el CAPEX. Para portafolios, la táctica sugiere privilegiar calidad en mega-caps de flujo sólido previo a resultados con gestión activa, coberturas selectivas en EUR y JPY alrededor de strikes destacados, y vigilancia estrecha de la política en Francia y de la regulación de IA en China. Si la Fed confirma recorte en septiembre con guía prudente y se disipa el ruido institucional, el sesgo base vuelve a un soft landing con prima de riesgo algo mayor; si prevalece el choque político, el precio del dinero de largo plazo y la volatilidad implícita tenderán a revalorizarse.