Plan para rescatar el transporte urbano e implementar buses con rampa

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

Plan Nacional para el Rescate del Transporte Urbano y la Inclusión de Buses con Rampa en el Perú

Diagnóstico del problema actual: Congestión, informalidad, falta de accesibilidad, contaminación.

Objetivo general: Modernizar el transporte urbano, hacerlo inclusivo, eficiente y sostenible.

Objetivos específicos:

  • Reducir la informalidad del transporte.
  • Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad.
  • Disminuir la huella ambiental del transporte público.

Marco legal: Reforzar la Ley General de Transporte y la Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad.

Ejes estratégicos:

  • Infraestructura
  • Tecnología
  • Inclusión
  • Gobernanza

Infraestructura:

  • Renovación de flota con buses modernos y ecológicos.
  • Implementación de rampas y espacios para sillas de ruedas.
  • Paraderos accesibles y señalizados.

Tecnología:

  • Sistema de pago electrónico.
  • GPS y control de rutas.
  • Aplicaciones móviles para usuarios.
  • Inclusión: Capacitación a conductores en atención a personas con discapacidad. Campañas de sensibilización ciudadana. Participación de asociaciones de personas con discapacidad.

Gobernanza:

  • Creación de la Autoridad Nacional de Transporte Urbano Inclusivo.
  • Coordinación con gobiernos locales y regionales.
  • Fiscalización y sanciones efectivas.

Financiamiento:

  • Fondos públicos y privados.
  • Cooperación internacional.
  • Incentivos tributarios para empresas de transporte que se modernicen.

Etapas de implementación:

  • Corto plazo: Diagnóstico y pilotos en Lima y otras ciudades con densidad.
  • Mediano plazo: Expansión a ciudades intermedias.
  • Largo plazo: Cobertura nacional.

Indicadores de éxito:

  • Reducción de tiempos de viaje.
  • Aumento de usuarios con discapacidad en el sistema.
  • Disminución de emisiones contaminantes.

Casos de éxito internacionales: Bogotá, Santiago, Ciudad de México.

Participación ciudadana: Consultas públicas, encuestas, foros.

Monitoreo y evaluación: Informes semestrales, auditorías externas.

Impacto esperado:

  • Mejora en calidad de vida.
  • Inclusión social efectiva.
  • Mayor competitividad urbana.

Riesgos y mitigación:

  • Resistencia de transportistas → diálogo y subsidios.
  • Falta de presupuesto → alianzas público-privadas.

Sostenibilidad:

  • Promoción de buses eléctricos.
  • Integración con ciclovías y transporte no motorizado.

Educación y cultura vial:

  • Programas escolares.
  • Campañas en medios.

Conclusión: El rescate del transporte urbano no solo es técnico, sino también social. La inclusión de buses con rampa es un símbolo de respeto y equidad.

Esto es una primera mirada para empezar ORDENAR el TRANSPORTE PUBLICO. Hago notar que todo el Plan Nacional para el Rescate del Transporte Urbano e Inclusión Buses con Rampa se puede financiar combinando fuentes públicas y privadas hasta internacionales. Algunos puntos a tomar en cuenta para financiar = Presupuesto Público Nacional, Alianzas Público Privada, Cooperación Internacional, Créditos y Bonos Sostenibles, Impuestos Específicos, Reasignación de subsidios, entre otros, pero definitivamente si el Perú quiere ir de la mano del desarrollo es URGENTE ver este tema con la coordinación del Ejecutivo necesitándose voluntad política. La ciudadanía clama por solución del transporte y no la indiferencia.